4)AGRACEJO

Nombre Cientifico: Berberis vulgaris L.

 
 

Nombres populares: acetillo, acetín agracejo, baberry, (Ingl), bérbero, bérberis (port), crespino (ital), épine-vinette (fr).

 

Descripción Botánica: Arbusto perteneciente a la familia de las Berberidáceas, caracterizado por presentar ulna altura cercana a los dos o tres metros; ramas espinosas; hojas caducas, ovaladas, con un dentado muy fino; flores muy pequeñas y amarillentas, que se presentan en forma de racimos colgantes. El fruto es ulna baya roja oblongada, muy parecida a grosellas pequeñas cuando madura. La floración ocurre entre fin de primavera y mediados de verano.

El agracejo es nativo de Europa  y Asia oriental, y en la actualidad presenta una distribución bastante amplia. Crece en terrenos calcáreos, pedregales, bosques, encinares claros, etc. El desarrollo denso y espinoso hace que sea uno de los arbustos elegidos a la hora de crear setos.

 

Partes Utilizadas: Corteza de la raíz, frutos y hojas.Las bayas maduras se recogen en otoño y la corteza de las raíces a finales de esta misma estación.

 

Historia:Este arbusto había sido considerado como "mala hierba" en el siglo XIX debido a su condición de huésped de los hongos color rojizo del trigo, al cual le trasmitían la espora, lo que hizo perder gran parte de las cosechas de entonces. Se  cultivaba en la antigüedad mas que nada para el aprovechamienro de sus frutos, con los que se solían preparar bebidas tónico-estimulantes y jarabes antitusivos. Asimismo, era muy cultivado en la época medieval ya que con el se preparaban mermeladas, jaleas y frutas confitadas. El contenido en vitamina C de sus frutos comestibles los hacía apto para combarir el escorbuto.

 

Componentes Químicos:

Alcaloides (corteza de raíz, hojas): berberina, palmatina, columbamina, berbamina, oxicantina y  magnoflorina (el total de alcaloides representa un 3% y le dan un característico color amarillo a la corteza).

Otros: dextrosa, levulosa, ácido cítrico, ácido tartárico, goma y pectina(frutos).

 

Acciones Farmacológicas: La berberina (el principal alcaloide) tiene semejanza estructural con la morfina, por lo que a altas concentraciones se considera tóxica. Esta semejanza fue utilizada en la decada del '20 para corregir el síndrome de abstinencia que presentaban los adictos al opio. La berberina suele estar también presente en otras familias de plantas (Papaveráceas, Ranunculáceas, etc.).

En concentraciones normales, la berberina es un tónico amargo que presenta propiedades digestivas, eupépticas (carminativas) y orexígenas.

En algunas pruebas in ritro ha demostrado poseer propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras, sedativas, hipotensoras, anticonvulsivantes y parasiticidas (Pizzorno J. y Murray M., 1985). En el caso de los virus de la gripe A y B, ha exhibido una acción inhibitoria de la replicación  in vitro con una eficacia cercana al 90% (Lesnau A., 1990).

Numerosos son los gérmenes que han demostrado ser sensibles a la berberina: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium diphteriae, Trichomonas vaginalis. Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis. Treponema pallidum, Entamoeba histolytica y Leismania donovani. En casos de diarreas en humanos, la berberina ha mostrado singular eficacia frente a enterotoxinas de Escherichia coli, como así también frente a Salmonella typhi,Shigella dysenteriae, Giardia lamblia, Salmonella paratyphi B, Klebsiella pneumoniae y Vibrio cholerae. También se ha reportado el empleo de berberina contra el tracoma, una infección ocular que puede llevar a la ceguera y que es producida por Clamidia trachomatis (Pizzorno J.y Murray M., 1985).

La administración intravenosa de berberina en animales de laboratorio produce efectos antimuscarínicos, antihistamínicos e hipotensor arterial. En cambio, altas dosis de la misma generan picos hiperrensivos en los animales. A nivel cardíaco produce una acción estimulante Del músculo cardíaco, incrementando el flujo coronario, lo cual se contrarresta con altas dosis (Wisniewski W. y Gorta T, 1969; Preininger V., 1975).

La berberina ha sido ensayada en un estudio randomizado versus placebo, sobre lesiones psoriasicas de piel en o2 pacientes con psoriasis moderada, observándose mejorías clínicamente significativas en la gran mayoría de los casos (Wiesenauer M. y Lustke R., 1996). En ratas, la berberina ha exhibido actividad antipirética tres veces mas efectiva que la aspirina (Pizzorno J. Y Murray M., 1905). También se ha reportado actividad anritumoral en modelos clasicos de tumores Bl, KB y PS. Ademas, el sulfato de berberina ha demostrado una significativa acción inhibitoria sobre el agente promotor tumoral lecocidina, el cual favorece la proliferación de células oncológicas de piel en ratas a partir Del 7,12-dimetil-benzantraceno (Nishino H. et al., 1986).

Estudios clínicos dan cuenta que la beriberina estimula la producción de bilis y bilirrubina, de igual modo que lo hace la berbamina. Por ultimo, la magnoflorina ha demostrado presentar un efecto hipotensor moderado en animales.

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Las dosis muy altas pueden resultar citotóxicas, por lo que se recomienda su prescripción únicamenre a facultativos. La berberina presenta actividad uterorónica en animales. Se desconoce su pasaje a leche materna

(Farnsworrh N., 1975).

 

Contraindicaciones: No utilizar durante el embarazo o lactancia.

 

Interacciones Medicamentosas: La berberina, disminuye la acción anticoagulante de la heparina tanto en sangre canina como humana. Por SLI parre, potencia la acción hipnótica de los barbitúricos sin provocar efectos analgésicos o sedativos (PreiningerV.,1975).

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: La corteza de la raíz, en infusión  al 4%, presenta excelente efecto digestivo, sobre todo a nivel de las disquinesias hepatovesiculares que cursan con inapetencia. En estos casos se recomiendan 3 tazas diarias junto a las principales comidas. Algunos preheren la decocción, para la cual se añaden 15 gr de hierba a 600 ml de agua, tomándose también tres veces al día. En caso de utilizarse la tintura, la misma se prepara en una proporción 1:10, debiéndose tomar 5 gotas 3 veces al día, o como máximo 8 ml diarios.

También se señalan propiedades antiflatulentas, antiulcerosas, colagogogas y coleréticas, por lo que se recomienda como depurativo orgánico. El ungüento de agracejo se utiliza en función de sus propiedades anribacterianas. Se prepara en base a 10o 20 grs de corteza de raíz, bien machacada y finamente triturada, y aceite de sésamo o vaselina en cantidad suficiente hasta formar una pasta espesa y cremosa. Se lo guarda en un frasco de cristal herméticamente cerrado y se lo utiliza en casos de absesos o forúnculos aplicado localmenre. Popularmenre se ha utilizado también el agracejo en casos de ansiedad asociados a depresión, lo cual estaría relacionado a sus beneficios a nivel hepático.

Antigüamente la depresión era denominada melancolía(Del griego melanos=negra=bilis)en clara alusión a la importancia que se le daba al hígado en la regulación de la faz emocional de los pacientes. Hoy en día, los modernos métodos terapéuticos para combatir la depresión incluyen sustancias transmetilantes(TRANSMETIL N.R) que  actuan  a nivel hepático.

El jarabe preparado con los frutos (carente de alcaloides) se usa popularmente contra los vómitos del embarazo. Es útil remarcar también que el abracejo (Berberis)forma parte del arsenal de remedios homeopáticos siendo utilizado en casos de artritis, inflamaciones y dolores cólicos de las vías urinarias y biliares. Por último, la medicina ayurvedica lo utiliza en casos de leishmaniasis y malaria, mientras que la medicina china lo prescribe contra las disenterías y diarreas en general.

 

Otros Usos: Los frutos maduros son utilizados en  la elaboracion de confituras y jaleas desde hace mucho tiempo. La madera se utiliza en la fabricación de escarbadientes y la corteza como tintura amarilla para la lana, el lino y el cuero.

 

Variedades

Berberís chitria L.: Se trata de una especie asiática, que abunda en India, usada tradicionalmente contra la malaria, icteria y conjuntivitis.

Entre sus constituyentes encontramos:berberina, n-triancotane, tricontanol, -sitosterol., lambertina, hidróxido de palmatinium, etc. Tanto el extracto etanólico como el acuoso han mostrado actividad antibacteriana in vitro frente a Stafilococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella tiphi y bacillus proteus, con mayor actividad del extracto etanólico (Dobhal M. Y  Joshi Y., 1992).

 

Presentaciones comerciales:

 • MURINE: Laboratorio Abbott S. A. Descongestivo oftálmico. Contien berberina en fórmula asociada. Presentación por 30 ml.