38) MUGUETE (CONVALARIA)

Nombre Científico: Convallaria majalis L.

 

Nombres Populares: convalaria, lirio de los valles, muguete, mayflower o lily of the valley (ingl), mughetto (ital), muguet de mai (frac), lirio dos vales ( port).

 

Descripción Botánica: se trata de una pequeña planta herbácea, perteneciente a la familia de las Liláceas, caracterizada por presentar ulna altura de 10-30 cm; rizoma reptante; dos hojas basales lanceoladas y agudas en su ápendice, de 10-20 cm de largo, profundamente surcadas en sentido longitudinal; flores en número de 5ª10, de color blanco, olorosas y dispuestas en forma de racimos colgantes, que se abren de par en par al sol y que hacen su aparición a principios Del verano. El fruto es en baya redonda, de color roja, con 2-6 semillas en su interior.

La convalaria es originaria de las zonas boscosas o alpinas de Europa (espontánea en Inglaterra), Asia oriental y Norteamerica. Crece silvestre en terrenos rocosos, húmedos y calcáreos. Debido a la belleza de sus flores, se cultiva en la actualidad como ornamental.

 

Historia: La convalaria ya era empleada medicinalmente desde la época de Hipócrates, aunque su uso se popularizó a partir del siglo XVI, donde se la conoció con el nombre de Lilium convallium. También se menciona en el herbario medicinal de Apuleyo correspondiente al siglo II d.C. El nombre de convalaria, proviene del latín convallis, que significa "valle" en alusión al habitat en donde prefiere crecer esta especie. Por su parte, majalis se refiere a la estación de floración de esta planta que es en el mes de mayo.

Según una leyenda alemana, la convalaria creció de las lagrimas de la Virgen María, al pie de la cruz. En la Edad Media los apotecarios reconocían en ella sus virtudes contra las dolencias cardíacas. Sus flores se emplearon como ornamentales en la temporada invernal durante la época victoriana. Ha sido largamente empleada por los antiguos campesinos rusos en casos de hidropesía. Debido a la composición química rica en heterósidos cardiotónicos fue registrada en numerosas farmacopeas, aunque hoy no se emplee demasiado.

 

Composición Química:

Heterósidos cardiotónicos de tipo cardenólido (0,2-0,3%): Presentes en casi toda la planta pero más abundantes en las partes aéreas. Se han aislado alrededor de 40 (llamados comunmente cardenólidos) destacando entre todos la convalatoxina, la cual se desdobla en ramnosa y estrofantina. Otros: convalósido (3-ranmósido de estrofantina), convalatoxol, desglucoqueirotoxina, locunjosido, canvalaniarosido, etc.

Otros: glucósidos no cardiotónicos entre los que destacan derivados de la bipindogenina, sarmentologenina, sarmentosigenina A y rodexósido; flaronoides (hojas); convalarina (saponina); aceite esencial (rico en farnesol), etc.

 

Acciones Farmacológicas: Los cardenólidos y en menor proporción  la convalarina presentan una acción cardiotónica similar a la de los digitales, aunque de manera más rápida y fugaz, como también menos acumulativa. Esta última característica hizo que se practicara durante algún tiempo la toma del glucósido aislado convalatoxina en los días de descanso de la toma de digitales. Al mejorar la cantidad de sangre que llega a los ríñones, genera  un efecto diurético volumétrico sinergizado por la presencia de flavonoides. A su vez, la convalarina presenta una acción purgante.

La administración intravenosa en ratas de glucósidos provenientes de la convalaria, adelfa, botón de oro y cebolla albarrana produce un efecto inotrópico positivo acompañado de vasoconstricción arterial y venoconstricción. La vía de administración intraduodenal provocó un efecto cuatro veces mas prolongado, sin aparición de vasoconstricción arterial (Lehmann H.,1984).

El convalamarósido ha exhibido actividad antimicótica y antibacteriana in vitro, pero no se emplea clínicamente ya que forma un compuesto aterogénico con el colesterol (Tschesche R.,1971). La convalaria se encuentra registrada por la Farmacopea Nacional Argentina, en su 1ra edición (AmorínJ., 1980).

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: La presencia de cardenólidos hace altamente riesgoso su consumo interno. De igual modo ocurre con la incesta accidental de los frutos. Los cuadros tóxicos cursan con náuseas, vómitos, diarreas, alteraciones del ritmo cardíaco, colapso y muerte. Ante esta situación, se procederá como en el caso de las intoxicaciones digitálicas: lavado gástrico, emesis,  suplemento de potasio y tratamiento endovenoso con procainamida o quinidina.

La manipulación de la planta en fresco puede provocar dermatitis de contacto. El saponósido convalarina puede provocar un cuadro hemolítico tras su administración intravenosa. Los animales más sensibles a la intoxicación son las gallinas, dándose rara vez en los animales mayores. Debido al escaso margen terapéutico, el empleo de esta planta sólo debe estar bajo la estricta vigilancia facultativa, recomendándose únicamente el empleo de formas estandarizadas.

Se han denunciado varios casos de pseudolupus a partir de la administración prolongada de preparado comercial de venta en Europa (conocido como Venocuran) cuya composición química  esta integrada por convalaria, castaño de Indias, adelfa, cebolla albarrana y adonis. Este producto ha sido señalado como responsable de un síndrome caracterizado por la presencia de anticuerpos antimitocondriales, eritrosedimentación elevada, leucocitosis o leucopenia y la aparición de síntomas tales como artralgias, fiebre recurrente, mialgias y alteraciones cardiorrespirarorias (Walli F et al., 1981).

 

Contraindicaciones: Taquicardias ventriculares y bloqueos auriculo-ventriculares. No tomar simultáneamente con otros cardiotónicos.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Popularmente se ha empleado la convalaria como diurético, emético y antiarrítmico, aunque ya su uso en este sentido es cada vez menor (sólo algunas comunidades de Europa oriental).En forma de extracto fluido (1g = 38 gotas) se dosifica a razón de 0,5 - 1,5 g diarios, repartidos en 2-3 tomas. En forma de tintura: 0,50 - 2 g diarios.

 

Otros Usos: El aceite esencial de las flores se emplea en perfumería y la raíz seca y molida como integrante del rapé.

 

Curiosidades: Dibujos de convalarias forman parte de estampillas como la de 5 liras de la República de San Marino, aparecida en 1957, o la de 40 florines de Hungría, aparecida en el año 1951.

 

Productos comerciales:

  PASSACANTHINE: Lab. Lafage. Antiespasmódico, sedante. Gotas que contienen tintura de Convalaria majalis en forma asociada a extracto fluido Grataegus oxyacantha, Passiflora incarnata y tintura de belladona Presentación: gotas por 30 ml.

 

FARMACOPEA

 

Extracto de Lirio de los Valles

Extractum convalariae majalis

Lirio de los valles recolectado recientemente y desecado(planta entera en florescencia):  500 gramos

Agua destilada hirviente: 6000 gramos

Solución amarillo verdosa