1)ACÓNITO

 Nombre Científico: Aconitum napellus L.

 

Nombres Populares: napelo, anapelo, acónito, capuchón de monje, acónito (Port), vedegambre azul, acónito o monkshood(Ingl), aconit napel (Franc), etc.

 Descripción Botánica: Se traía de una planta arbustiva perenne, perteneciente a la familia de las Ranunculáceas, que puede llegar a medir hasta el metro y medio de altura (normalmente 1 metro), siendo su rallo erguido y poco ramificado. Las hojas, digitadas, se hallan recortadas en 5-7 segmentos, y son de color verde oscuro. Sus flores azul violáceas son ligeramente pedunculadas y resaltan por su aspecto llamativo.

El fruto está representado por tres a cinco capsulas ovales (folículos) mientras que por último la raíz, en donde se encuentra el principio activo altamente tóxico, es de color negruzco y esta dividida en un gran numero de raicillas. La época de floración ocurre a fines de primavera y durante todo el verano.

El acónito es originario de los Alpes y los Pirineos, y se encuentra ampliamente distribuido en Asia, América y Europa. Su habitar lo constituyen los lugares umbríos, pastizales, costados de arroyos, alrededores de establos, preferentemente en suelos nirrificados. Se lo utiliza también como planta de jardín decorativa.

 
Partes Utilizadas: Cabe señalar que se trata de una planta sumamente tóxica por lo que su utilidad medicinal es muy limitada. Sólo algunos ejemplares no resultan tóxicos debido a singularidades del clima (Groenlandia y Laponia). Al respecto, los lapones suelen comer fritos los brotes del acónito.

Únicamente son empleadas la raíz seca (recolectada en otoño) y en escasísimas oportunidades las hojas (recolectadas cuando la planta esta próxima a la floración, ya que sino serían muy tóxicas). Se recomienda la utilización de guantes durante la cosecha, ya que el manipuleo de la planta puede acarrear urticación en la piel. En caso de emplearse las hojas, se tomara la precaución de que sean frescas, ya que el secado inactiva el poder de sus principios activos.

 

Historia: Antiguamente, los chinos usaban esta hierba como veneno para sus lanzas. Posiblemente la palabra acónito provenga del vocablo latino akontion que significa “dardo”, en clara alusión a su uso en la antiguedad. El término napellus significa "nabo pequeño" e indicaría la forma que presenta su raíz tuberosa. La designación de capuchon de monge se refiere al parecido de los capullos florales con la capucha que usaban los monges benedictinos. Segun la Mitología Griega, el veneno del acónito fue formado por la espuma que caía de la boca de Cerebus, el perro de tres cabezas. Se cree que en China ya se conocía su empleo desde hace mas de dos mil años. Posteriormente fue muy utilizado en Europa la decocción de la raíz del acónito como medida de ajusticiamiento de delincuentes. En la isla griega de Ceos se administraba para permitir morir de una vez a quienes estaban muy enfermos o deshauciados.

 
Composición Química
:

 Alcaloides (alrededor del 1 %): aconitina fundamentalmente (80%), mesaconitina, neopelina, napelina, napelonina, neolina, jesaconitina. ipoconitina, cardiopetamina, senbusinas, etc. La aconitina se encuentra en todas las partes de la planta, y la raíz es el sector de máxima concentración.

Ácidos orgánicos: ácido acónito, ácido cítrico, acido tartárico, ácido málico, ácido succínico, etc.

Otros: ubiquinonas, colina, resina y vestigios de efedrina.

 

Acciones Farmacológicas: La aconitina le confiere propiedades analgésicas, por eso en China se usa una tintura elaborada a partir de diferentes especies de acónito como anestésico. Su acción, por lo tanto, estaría centrada en las terminales nerviosas (Oyama T. Al. 1994). La mesaconitma ha demostrado poseer un efecto analgésico superior a la morfina. En cambio, la raíz total procesada resulto tener una actividad nociceptiva  inferior a antiinflamatorios usuales tales como el diclofenac, indometacina y aminopirina (Isono T. et al.,1994).

Respecto a este punto, la acción mas marcada  sería patrimonio de A. chinensis Sieb, debido a los monoglicéridos aislados de la raíz, y A.pseudogeniculatum W. T. Wang, debido principalmente al alcaloide yunaconitina. (Handa S. Et al. 1992).

 En cuanto a las ubiquinonas, tendrían efecto favorecedor de la fagocitosis celular (Wagner y Proksch, 1985) lo cual abre las puertas para un fururo estudio inmunomodulador. En ese sentido, se han realizado algunos ensayos preliminares con A. heterophyllum que demostraron  incremento en la actividad fagociraria e inhibición en la fabricación de anticuerpos (Atal C.et al., 1986).

Asimismo, A. napellus forma parte de un preparado realizado con extractos de 20  plantas (conocido como padma 28) que ha sido ensayado con éxito como antioxidante, hipolipemiante e inhibidor de la agregación plaquetaria (WebbG., 1996).

Dicho preparado fue usado en Suiza durante 15 años en el tratamiento de oclusiones arteriales periféricas y síndrome de claudicación intermitente. En una prueba a doble ciego controlada con placebo, 50 pacientes que  habían recibido el producto activo a lo largo de 16 semanas (700 mg diarios) mostraron descensos impórtantes en los niveles de colesterol ldl y triglicéridos, así como una mejor resistencia a la marcha prolongada y una significativa reducción en los porcentajes de agregación plaquetaria, respecto a los 50 pacientes del grupo control. Si bien el mecanismo de acción no pudo ser dilucidado, se piensa en un efecto sinérgico entre los 20 componentes del producto, los cuales  comparten varios principios activos afines, sin provocar ningún caso de intolerancia o efectos, adversos (Smuiski H. y Wojcicki J, 1996).

Por otra parte, el conjunto de alcaloides que integran el acónito proporcionan un efecto antipirético, antitusivo y vasoconstrictor (hipertensor). Habría también para considerar un efecto incremenrador de la fuerza de contractilidad cardíaca en animales de laboratorio lo cual constituye una cualidad común a todas las especies de acónito  (Kumar S., Prabhakar Y 1990).

Los extractos acuosos y meta nól icos de las raíces de A. carmichaelí han demostrado reducir in vitro el azúcar de la sangre de ratas de laboratorio, efecto éste relacionado con la actividad de cuatro glicanos denominados A, B, C y D (Handa S. et al., 1989). Sin embargo, esta variedad oriental de acónito ha demostrado ser tóxica por lo que se desaconseja su empleo (ver Efectos Tóxicos).

No obstante existen referencias acerca del empleo popular en China de la corteza  subterránea, como tónico cardíaco, laxante suave, anestésico local, antirreumatico, estomaquico y antiinflamatorio (Chin W. y Keng H., 1990). Finalmente cabe señalar que el acónito se encuentra registrado en la 5ª Edición de la Farmacopea Nacional  Argentina.

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: La aconitina es un alcaloide muy tóxico, y se calcula entre 1 y 3 mg la dosis mortal (3 gr de tubérculo fresco aproximadamente). Inicialmente provoca un cuadro de excitación psicomotriz generalizada, hormigueo o picazón en  mejillas y lengua, acompañado de miedo extremo a la muerte como síntoma subjetivo psiquiátrico.

El área mas comúnmente afectada es la correspondienre a la inervación del nervio  trigémino, a la cual bloquea (de ahí su utilidad en forma local en casos de neuralgias de este nervio), con un 70% de efectividad según una experiencia realizada hace varias décadas por J. Fleming y Cols. El sujeto experimenta la rara sensación que la piel de su cara se encoge alrededor de su boca y que su cabeza se agranda.

La torpeza de los movimientos y la parálisis de los miembros inferiores y superiores (en ese orden) corresponden a la segunda etapa de intoxicación. A posteriori, sobrevienen salivación profusa, hipotermia, convulsiones y trastornos digestivos: náuseas, vómitos y diarreas. Por último, la toxicidad puede alcanzar los centros bulbar y cardiorrespiratorio pudiendo ocasionar la muerte por asfixia en pocas horas (alrededor de dos horas de haber tomado la pócima).

En los casos de intoxicación se recurre a vomitivos y a antidotizar al sujeto con digitalina o atropina para resguardar la función cardiaca. La introducción de taninos o yoduro potásico neutralizan la acción de la aconitinas en el tubo digestivo. Por último, se recurre a la respiración artificial o masaje cardíaco si hiciera falta.

En China yTaiwan su dosificación esta perfectamente regulada por las respectivas farmacopeas, no así en Hong Kong donde se suele prescribir a dosis superiores. En un reciente informe publicado en la revista "The Lancet" correspondiente a un reporte médico chino sobre casos de envenenamiento yatrogénico ocurridos en Hong Kong, se determinó que las especies Aconitum kushezoft y Aconitum carmichaele (este ultimo conocido como "fu-zi" o "busbi") eran responsables de un importante numero de pacientes intoxicados que las habían consumido comercialmente con fines antriartrósicos (But P. Et al., 1994).

El informe termina señalando que de las 7.000 especies de plantas medicinales utilizadas en China, 150 son las mas comunmente empleadas, y de ellas, 10 son tóxicas (entre ellas estas dos variedades de acomtum}. Por tal motivo, se deberá abstener de utilizar ciertos preparados comerciales que no cuenten con todas las garantías sanitarias para su consumo.

Debido al alto peligro de toxicidad, la venta de estas hierbas están controladas estrictamente por los ministerios de salud de cada país. No obstante la preparación homeopática (mayor a la centesimal 3) es de libre venta y no requiere receta.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: La cocción de las raíces y hojas al 2 por mil, aplicado en forma de fomento o agregado al agua de baño, en casos de dolores álgicos. Con idéntico fin se puede utilizar la tintura alcohólica de la raíz (con una valoración de un 0,05% de alcaloides) y la pomada.

La tintura se prepara pulverizando en un mortero 500 gr de planta entera y sobre el resultante se añade alcohol de 40º.Se deja macerar la mezcla en una vasija por espacio de quince días, luego se filtra y se obtiene así una bebida que se puede guardar y tomar a razón de 2 gr por día.

En casos de odontalgias, se friccionan las encías con unas gotas de la tintura de acónito o introduciendo una mecha de algodón empapada en la misma tintura. En Europa suele prepararse un ungüento o pomada en base a acónito para el tratamiento de neuralgias trigeminales o ciatalgias, incluso en fuertes dolores reumáticos. En relación con los síntomas de toxicidad se utilizan diluciones centesimales para uso homeopático, sin ningún tipo de riesgo.

 

Curiosidades: Antiguamente en algunos países de Europa, a los condenados a muerte les administraban una copa de acónito o cicuta a la hora de la ejecución. Incluso en la isla griega de Ceos, se obligaba a los ancianos muy débiles a ingerir una pócima de acomuna para acabar con sus vidas.

 

Preparados comerciales:

  • ACÓNITUM NAPELLUS 3X-SELVA: Lab. Dr. Madaus y Co. Antiinflamatorio, antineurálgico. Remedio homeopático que contiene Aconitum napellus 3 x (3ª dilución decimal). Presentación:comprimidos por 30.

  • CRATAEGUS OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co. Remedio homeopático de acción cardiocircularoria que contiene Aconitum napellus en dosis infinitesimales en asociación con Crataegus oxyacantha y otros. Presentación: gotas por 30 ml.

  • DROSSERA OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co. Remedio homeopático que contiene Aconitum napellus en dosis infinitesimales en asociación con Drosera spp. y otros. Presentación: gotas por 30 mi

  • MILDREN: Lab. Miller. Anestésico y antiséptico de mucosas respiratorias. Contiene: extracto seco de acónito 0,001 g. En combinación con perhorato de sodio 0,035 g.; amilocaína clorhidrato) 0,002 g. y benzoato de sodio 0,005 .g. Presentación por 2 ó 16 pastillas. Dosificación: 3 a 5 pastillas diarias.

  • RHUS TOXICODENDRON OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co. Anriinflamatorio. Contiene Aconitum napellits en dosis  infinitesimales en fórmula combinada. Presentación: gotas por 30 ml.

 

FARMACOPEA

Aconiti tuber

Acónito raíz

 

Pulvis Aconiti

0,50 por ciento de alcaloides totales, reducida a este título por adición de lactosa

 

Tintura Aconiti

Alcohol de 90º, 0,05 por ciento de alcaloides totales

 

Siripus Aconiti

5 por ciento, 0,0025 por ciento de alcaloides totales

 

Aconitina

Aconitinum

El principal alcaloide del acónito

Cristales anhidros, incoloros e inodoros.

Dosis maxima:

De una vez: 0,0002 gramo

En 24 horas: 0,0005 gramo

 

Gránulos de aconitina

Granula aconitini

Polvo de aconitina al centésimo : 1 gramo

Azúcar de leche pulverizado : 3 gramos

Polvo de goma: 1 gramo

Jarabe simple: c.s.

Triturar el polvo oficinal de aconitina con el azúcar de leche. Cuando llega al color rosa, añadir el polvo de goma, se sigue triturando, y se echa el jarabe, cantidad suficiente, se forma una masa, se divide en 100 gránulos.
 

Cada gránulo contiene una décima de miligramo de aconitina

Muy toxico.

 

Acónito: hoja fresca y raíz

El polvo de acónito posee abundantes fragmentos de varios parénquimas

Dosis máxima:

De una vez: 0,05 gramos

En 24 horas: 0,15 gramos

 

Jarabe de Acónito

Syripus aconiti

Tintura de raíz de Acónito : 10 gramos

Jarabe simple: 990 gramos.

Veinte gramos del jarabe contienen 20 centigramos de tintura de raíz de Acónito.

 

Polvo de aconitina al 1 %

Pulvis aconitini dilutus

Aconitina: 10 centigramos

Lactosa pulverizada(tamiz nº 22): 9,65 gramos

Carmín: 25 centigramos

Un gramo de este polvo contiene un centigramo de aconitina

 

Tintura de Aconito(raíz)

Tinctura aconiti

Raíz de acónito en polvo medio fino (tamiz nº 24):  100 gramos

Alcohol de 90º: c.s. para obtener 50 centigramos de alcaloides totales para 1000 gramos.(aplicando procedimiento de valoración de alcaloides)

Líquido amarillo pardoso.

Dosis máxima:

De una vez: 0,50 gramos

En 24 horas: 1,50 gramos

 

Alcoholaturo de Acónito

Alcoholatura aconiti

Hojas frescas de Acónito napelo, recogidas al empezar la florescencia: 1000 gramos

Alcohol de 95º : 1000 gramos

Contundir las hojas frescas, y macerar 8 días, agitando de vez en cuando.

Licor pardo verdoso que pasa a rojo parduzco con el tiempo.

Contiene 0,10 por 1000 de alcaloides.

Dosis máxima:

De una vez: 1 gramo

En 24 horas: 5 gramos