8)BELEÑO
Nombre
Científico:
Hyoscyamus niger L.

Nombres
populares:
beleño, beleño negro, hierba loca, meimendro negro(Port), black
henbane (Ingl),giusquiamo nero (ital), jusquiame noire (Franc).
Descripción
Botánica:
Se trata de una planta anual o bienal, perteneciente a la familia de
las Solanáceas, caracterizada por presentar una altura oscilante entre
30 y 150 cm (la anual tiende a ser mas baja).
Los tallos
son pilosos y las hojas, color verde apagado y ovado-oblongas;
presentan margenes dentados y pequeñas pilosidades levemente
espinosas, y alcanzan a medir entre 5 y 30 cm de largo. Las flores,
tubulosas, se ubican en
Las axilas
de las hojas o, a veces, sésiles en forma de panículas terminales, con
una coloración amarillenta o crema, presentando en la base de los
pétalos varias nervaduras color púrpura. La floración ocurre desde
fines del verano a inicios del otoño (anual) o durante el verano
(bienal).
El beleño
es oriundo de Europa pero actualmente presenta una distribución
amplia, aunque limitada, en el norte de África, Asia, Australia,
Norteamérica y Brasil. Crece en terrenos baldíos, a la vera de los
caminos, terraplenes, taludes, sobre suelos arenoso-calcareos bien
drenados. Se lo cultiva en pequeña escala en algunos países.
Parte
Utilizada:
Hojas desecadas con o sin las sumidades floridas.
Historia:
Planta utilizada desde tiempos remotos, figurando va en el antiquísimo
Papiro de Ebers como remedio para el dolor de muelas. También fue
apreciado por los griegos, figurando descripro en el libro IV,
capítulo 70, de la obra de Dioscórides. Fl nombre científico proviene
del priego: hyoskyamos, cuyo significado es haba de cerdo, en alusión
a la apariencia de estos animales con sus frutos. En cambio, la
denominación popular de beleño parece derivar del dios galo Belenus,
al cual se consagraba esta planea. Otros consideran que proviene de la
palabra veleno, una deformación de veneno, en alusión a sus efectos
tóxicos.
Las
semillas de sus trucos fueron muy empleadas en la Edad Media en
rituales mágicos y filtros para el amor, ya que se trata de una planta
con fuerte aroma. Existe la creencia firme que los sacerdotes del
Oráculo de Delfos realizaron sus declaraciones proféticas influidos
por el consumo de las semillas de beleño. En el siglo XIV comenzó a
utilizarse mcdicinalmente como anestésico y en el siglo XIX ya
figuraba en varias Farmacopeas.
Composición
Química:
Hojas y
semillas: alcaloides rropanicos (0,05- 0,10%) tales como escopolamina
(más Del 50%), hiosciamina, apoatropina, escopina, escopolina, tropina
y cuscohigrina.
Otros:
colina, materias tánicas, esencia, flavonoides (hojas).
Acciones
Farmacológicas:
Los alcaloides compoonentes de las hojas Del beleño, al igual que la
belladona, presentan ulna acción anticolinérgica, actuando como
espasmolírico, midriático, antisecretor, broncodilarador leve,
coadyuvante en Enfermedad de Parkinson debido a su efecto sedante
sobre S.N.C, y analgésico local. La actividad dominante corresponde a
su componente mayoritario, la escopolamina, cuya acción
parasimpaticomimética resulta menos marcada que la de la atropina o la
hiosciamina. No obstante a nivel central provoca depresión central,
sopor, amnesia, trastornos motores, potenciando la acción de los
hipnóticos y neurolépticos (Goodman y Gilman, 1987).
La acción
de cada uno de sus alcaloides se encuentra detallada con mayor
amplitud en la monografía de belladona (ver luego). Extractos de
beleño han demostrado, in vitro, poseer actividad antibacteriana,
anrimicótica y antiamebiana frente a Bacillus subtilis, Escherichia
coli, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Proteus vulgarisis
y Entamoelfa histolytica (Dafni A.yYaniv Z.,1994).
El beleño
se encuentra registrado en la Farmacopea Nacional Argentina en la VIª
Edición, página 139, indicándose el extracto pilular y el extracto
seco con una concentración de alcaloides totales entre 0,27 y 0,33%.
Por su parte, la tintura debe alcanzar entre 0,035 y 0,045% de
alcaloides totales calculados como hiosciamina.
Efectos
Adversos y/o Tóxicos:
Algunos casos de intoxicación con beleño se han debido al consumo
accidental de hojas que a la sombra pueden confundirse con las del
diente de león (Taraxacum officinalis). Casos excepcionales se han
dado por consumir animales herbívoros o leche de ellos que no son
sensibles a los alcaloides de esta planta. Suele dar un desagradable
sabor a la leche de las vacas, aunque estos animales son reacios a
comerla debido al aroma nauseabundo que se desprende la planta. Se
pudo observar en aquellos casos de consumo accidental: confusión
mental, jaqueca, taquicardia, delirio, miosis y, en casos más graves,
estados convulsivos.
Hay que
tener en cuenta que los alcaloides de esta especie no se inactivan
durante el proceso de desecado, almacenamiento o ebullición. Las
raíces ocasionalmente han sido confundidas con las de achicoria o
chirivías, dando cuadros tóxicos importantes (Forsyrh A., 1968).
Ante la
aparición de signos de toxicidad se procede a realizar lavajes
gástricos con solución de ácido tánico al 4% o producir la emesis.
Como antídotos: cafeína o morfina con mucha precaución. En Europa
central suele ser frecuente la consulta por midriasis no reactivas
causadas por contacto con heleno, simulando desórdenes
neurooftalmológicos graves. Para mayor información ver belladona mas
adelante.
Usos
Etnomedicinales - Formas Galénicas:
Al igual que la belladona se ha empleado popularmente la infusión de
las hojas o las tinturas como antiespasmódicas, narcóticas, sedantes,
antiasmaticas y alucinógenas.
Los
herbalistas europeos emplean la infusión de las hojas en vino para
tratar heridas o llagas en escroto y mamas. También suelen empapar las
hojas en vinagre y aplicarlas en la cabeza en casos de cefaleas. En
uso externo es muy conocido el aceite de beleño compuesto o balsamo
tranquilo, el cual se prepara con hojas secas de beleño, belladona,
estramonio y adormidera, en una proporción de 50 g para cada una.
Una vez
trituradas las hojas y reducidas a polvo, se le agrega 200 cc de
alcohol, para luego taparlas y dejarlas en reposo un día. Luego se
agregan 5 kg de aceite de Adormidera, y se calienta todo el contenido
durante seis horas a baño maría, evitando no sobrepasar los 70" C y
revolviendo la mezcla cada tanto. Finalmente se cuela con un lienzo y
se exprime el residuo.
El líquido
resultante se deja reposar y se le añade 1 g por cada una de las
siguientes esencia: lavanda, romero, tomillo y menta. Por último se
vuelve a filtrar y se aplica en casos de neuralgia, ciática, dolor de
oídos reumatismo, úlceras varicosas y cicatrización de heridas y
llagas.
El beleño,
en forma de tintura, es muy utilizado para aliviar los dolores cólicos
debidos al excesivo uso de laxantes. Se prepara en una proporción
1:10, administrándose a razón de 0,30 a 0,50 g/día. Criando se elabora
como polvo se recomienda no sobrepasar los 0,60 g diarios. En forma
homeopática se prescribe para tratar accesos de ros, dermatitis y
trastornos de conducta de tipo paranoide especialmente.
Otros Usos:
Tanto las hojas del beleño como las de belladona y estramonio fueron
utilizadas para realizar fumigaciones y en la elaboración de
cigarrillos antiasmáticos.
Curiosidades:
En la Edad Media, el beleño era conocido por su denominación
latina:
bilisa. Debido a los efectos narcóticos y de adormecimiento que
provocaba, se acuñó la palabra embeleñar al acto de atontar o alucinar
a otro. Por extensión, la Real Academia Española la incorporo como
sinónimo de embelesar, es decir, cautivar o subyugar a un tercero.
Tampoco el
beleño pudo escapar de la fantasía de grandes escritores de la
literatura mundial: Shakespeare dispuso a través de su pluma que el
padre de Hamlet muriera al recibir zumo de beleño en su oreja.
Productos
comerciales
Se
describirán solo aquellos que emplean la tintura de beleño, atento que
los productos comerciales que contienen alguno de sus alcaloides por
separado ya fueron descriptos en la monografía correspondiente a
belladona:
• EXUDROL: Lab. Lacefa. Antiespasmodico bronquial. Cada 100 ml.
contiene: tintura de beleño 1,5 g en fórmula asociada con sultato
de atropina 5 mg, clorhidrato de efedrina 2 mg y solución de adrenalina
al 1 %. Presentación: gotas por 30 ml. Dosis: 20-30 gotas 4-5 veces
al día.
•
BELEÑO: Lab. Dr.Madaus y Co. Tintura Madre elaborada a partir de
hojas de beleño. Presentación: frascos gotero. Dosis: 30 gotas tres
veces al día.
•
EXUDROL CON DEXAMETASONA: Lab. Lafage. Antiasmático. Composición:
ídem al anterior +dexametasona 0,02 g y clorprofenpiridamida maleato
0,03 g
•
HEPACUR: Lab. Quim. Madical. Dispepsias biliares. Composición: tintura
de beleño 5 ml en asociación con E.F boldo 20 ml, E.F. alcachofa
20 ml, E.F carqueja 20 ml, tintura de badiana 5 ml y tintura de
belladona 10 ml. Presentación: solución por 30 ml. Dosis: 20-30
gotas después de las comidas.
•
LOP:Lab. Hetty. Dispepsias biliares. Composición: tintura de beleño
en fórmula asociada. Presentación: frasco gotero por 45 ml. Grageas
por 20 y 50 unidades.
FARMACOPEA
Hyoscyami folium
Hoja desecada ,con mínimo de 0,20 porciento de alcaloides
Tinctura Hyoscyami
A 10 porciento en peso con alcohol de 70º
Extractum Hyoscyami
Alcohol de 70º, mínimo 1,5 % de alcaloides.
Aceite de Beleño compuesto
Oleum Hyoscyami compositum
Hojas secas de Belladona: 50 gramos
Hojas secas de Beleño : 50 gramos
Hojas secas de Morela : 50 gramos
Hojas secas de Adormidera: 50 gramos
Hojas secas de estramonio: 50 gramos
Esencia de esplieg : 1 gramo
Esencia de menta: 1 gramo
Esencia de romero: 1 gramo
Esencia de tomillo: 1 gramo
Alcohol de 95º: 200 gramos
Aceite de adormidera: 5000 gramos
Se calientan las plantas secas pulverizadas, en el aceite, 6 horas. Se
filtra y añaden las esencias.
Extracto de Beleño
Extractum Hyoscyami
Hojas de Beleño en polvo semifino(tamiz nº 26): 1000 gramos
Alcohol de 70º: 6000 gramos
Color verde
Dosis máxima:
De una vez: 0,10 gramos
En 24 horas: 0,30 gramos
Tintura de Beleño
Tinctura hyoscyami
Hoja de beleño en polvo semifino (tamiz nº 26) : 100 gramos
Alcohol de 70º: c.s.
Por lixiviación, 1000 gramos de tintura
Color verdoso
Dosis máxima:
De una vez: 1 gramo
En 24 horas: 4 gramos

|