12) CELIDONIA

 Nombre científico: Chelidonium majus L.

 

Nombres populares: celidonia, celidonia mayor,golondrinera,hierva verrugera, chélidonine (Franc), celandine (Ingl).

 

Descripción Botánica: Se trata de ulna planta vivaz, perteneciente de las Papaveráceas, caracterizada por presentar ulna altura entre 50-90 cm; tallos velludos, reticulados; hojas verdes por la faz y glaucas en el envés, irregularmente pinnadas, con lóbulos dentados; flores pequeñas dispuestasen umbelas poco tupidas, de 1,5-2,5 cm diámetro, de color amarillo intenso, con dos sépalos y cuatro pétalos cada ulna, que hacen su aparición entre invierno y verano ( según las latitudes); y fruto capsular, verde, estrecho, de unos 3,5 cm de diámetro.

La celidonia es originaria en Eurasia templada y subártica, naturalizada posteriormente en otros continentes. En Estados Unidos ocupa prácticamente toda la zona este. Crece en terrenos baldíos, a la vera de caminos, sobre los pies de muros, márgenes de bosques y muy cerca de lugares habitados, jardines, parques, prefiriendo sitios no muy soleados. En estado fresco la planta desprende un aroma fétido a partir de su látex.

 

Partes Utilizadas: Sumidad florida y en menor medida la planta entera en flor.

 

Historia: Dioscórides le dio el nombre de chelidonion (del griego khelidon, golondrina), pues decía que florecía cuando emigraban las golondrinas. Otras versiones dicen que el nombre de golondrina le fue atribuido debido al hábito de estas aves de fregar las hojas de esta especie sobre los ojos de los polluelos recien nacidos, para que los puedan abrir y de paso, desinfectarlos. Fue por ello que en Europa se creía que la celidonia tenía la posibilidad de mejorar la visión. De acuerdo con la teoría de las signaturas, el látex tiene un color similar al de la bilis, por lo que fué utilizado en todo tipo de proceso hepático. En muchos pueblos se empleó como purga para la limpieza interna del organismo de animales y hombres enfermos.

 

Composición Química:

Látex: De color anaranjado brillante, contiene alrededor de diez alcaloides bencilisoquinoleínicos (0,4-1%) de características opiáceas entre los que destacan: quelidonina (principal), a-homoquelidonina, queleritrina, sanguinarina, protopina, berberina y coptisina. También presenta enzimas proteoilíticas y ácidos orgánicos como el ácido quelidónico, ácido málico, ácido cítrico y ácido l-ascórbico.

Resto de la planta: aceite esencial, flavonoidcs, resina, saponina, carotenoides (quelidoxantina).

 

Acciones Farmacológicas; La misma está principálmente centrada en la actividad de los alcaloides. La quelidonina presenta actividad sedante y antidepresiva, mientras que los derivados isoquinoléinicos en general exhiben acciones espasmolíticas, especialmente a nivel del tracto hepatobiliar. La coptisma presenta efecto antimitótico y cáustico, lo cual hizo que se extendiera su uso en casos de verrugas (por aplicación directa del látex), siendo esta acción sinergizada por extracto fluido de Thuya occidentalis o Cupressus sempervirens. Asimismo, extractos totales de celidonia han sido también evaluados como agentes antiblásticos en diversos ensayos sobre tumores experimentales en animales (Peris J. et al.. 1995).

El extracto hidroalcohólico de celidonia ha demostrado actividad, in vitro, contra gérmenes  de la flora patógena de piel, en especial sobre bacterias presentes en comedones acneicos: Staphylococcus aureus, Staphylococcus saprophyticus y S. cpidérmidis (Molochko D. et al., 1990). Por su parte, el extracto acuoso ha demostrado inhibición, in vitro, sobre el virus de la encefalitis, aumentando la resistencia frente a la infección experimental (Fokina G. et al., 1993).

Los alcaloides de celidonia han sido ensayados como agentes antiinflamatorios en tests en animales con edema plantar bajo inducción de carragenina. En este sentido, los resultados han sido contradictorios, ya que una experiencia confirmó la acción antiinflamatoria (LenfeIdJ. et al., 1981) y otra no registró actividad (Tunon H.et al., 1995).

La acción espasmolítica a nivel hepatobiliar hace que se preparen extractos de celidonia en forma conjunta a otras especies con acrividad colerética y colagoga, como alcachofa, boldo, combreto o diente de león. No obstante, el potencial tóxico de la celidonia limita bastante su empleo oral. El extracto puede emplearse como callicida, junto con glicerina, a partes iguales (Arreche García A. y col., 1994).

 

Efecetos Adversos y/o Tóxicos: Relacionados con la actividad de los alcaloides por vía oral. La intoxicación aguda suele aparecer por sobredosificación, estando representada por estados narcóticos, irritación del tracto respiratorio con tos violenta, disnea, bradicardia, parestesias y crisis tetaniformes. La orina puede aparecer de color amarillo brillante. Se ha mencionado que el uso continuo de extractos orales de celidonia pueden ser carcinogenéticos v ulcerogénicos (Stuart M.,1981).

Ha sido reportado un caso de anemia hemolítica por ingestión de un extracto de celidonia en dosis normales, apareciendo citólisis hepática, trombocitopenia y fallo renal (Pinto V. et al., 1990). El uso tópico de latex en casos de verrugas puede resultar muy cáustico, por lo que se recomienda pincelar las zonas circundantes con pasta Lassar o vaselina filante (Stübing J. et al., 1995). El uso del látex o la infusión de flores y tallos de celidonia en infecciones oculares simples de animales ha sido motivo de procesos mucho más importantes que el que se quería tratar. Los animales intoxicados con la ingesta de celidonia exhiben somnolencia, salivación, marcha vacilante, éstasis intestinal y poliuria. La muerte del animal tiene lugar a las dos horas de comenzado el proceso, en medio de fuertes convulsiones (Forsyth A., 1968).

 

Contraindicaciones: El empleo oral de celidonia se haya contraindicado durante la lactancia y embarazo. No administrar a niños. No aplicar el látex sobre los ojos.

 

Usos Etnomedicinales- Formas Galénicas: El jugo o látex fresco es popularmente tratar verrugas. La decocción o infusión (10 g/1) de la planta entera o la raíz se emplea en casos de colecistitis, afecciones hepáticas diversas, como analgésico y antiespasmódico. En menor medida como antidepresivo, antihelmíntico, contra el herpes zóster (látex) y laxante. El extracto seco (7:1) se dosifica a razón de 70-300 mg diarios, repartidos en 2-3 tomas. El extracto fluido (1 g = 53 gotas), a razón de 15-20 gotas, dos a tres veces al día.

 

Productos comerciales:

 • QUELODIN “F”: Lab. Arisron. Colagogo, colerético. Composición:  Chelidonium majus picado 9 g en fórmula asociada con taraxacum off. picado 4 g; Cardo mariano (semilla) 4 g; ácido linoleico 10 g. Presentación: Goras por 30 ml. Dosis: 20-25 gotas 3 veces al día antes de las principales comidas. También presentación en grageas por 100 unidades (E. S. Ch. majus 0,010 g; E.S. Taraxacum off. 0,005 g; E.S. Cardo mariano 0,005 p; sales de magnesio del ácido linoleico 0,015 g)