21)DULCAMARA

 Nombre Científico: Solanum dulcamara L.

 

Nombres Populares: dulcamara, bittersweet o blue-nightshade ( ingl), Douce-amére o morelle (Franc).

 

Descripción Botánica: Se trata de una planta vivaz, perteneciente a la familia de las Solanáceas, caracterizada por presentar una altura entre 30-150 cm; tallo trepador leñoso, a menudo acostado o rastrero; hojas pecioladas, ovales agudas, alternas, triloblares las superiores y enteras las inferiores; inflorescencias en racimos irregulares de cimas, colgantes con flores color violeta o azul-violaceas con algunas manchas amarillas, que hacen su aparición entre mayo y setiembre (hemisferio norte). Los frutos son en baya ovoide, colgantes, carnosos y rojos en la madurez, con numerosas semillas reniformes.

La dulcamara es originaria de Europa (excepto Islandia), Asia menor y naturalizada en Norteamérica y norte de África, creciendo en zonas nitrificadas con suelos húmedos y profundos (como los de la región del Mediterráneo), bosques, sotobosques de ripisilvas y aledaña a riachuelos, torrentes y demás corrientes de agua, hasta los 2.000 metros de altura.

 

Parte Utilizada: Tallos (2-3 años) y, con menor frecuencia, la corteza de la raíz, hojas y sumidades floridas. Se corran en  primavera o después de la caída de las hojas en otoño. El olor desagradable de la planta fresca desaparece con el desecado.

 

Historia: El empleo medicinal de la dulcamara data de tiempos muy remotos. Galeno le  atribuyó propiedades contra las verrugas, mientras que Dioscórides (la denominó vid salvaje) preconizaba el empleo de la decocción en casos de hidropesía. Frutos secos de dulcamada entrelazados y que conformaban un collar, fueron encontrarlos dentro del tercer ataúd de Tutankamon.

El nombre de dulcamara hace referencia al doble sabor de esta planta cuando se mastica: dulce y amarga.A partir del siglo XVI formó parte de los remedios que utilizaban comúnmente los herbolarios alemanes, siendo popularizado su uso en enfermedades de la piel,asma, ictericia y reumatismo. Años mas tarde, se preconizó su empleo como anticancerígena.

 

Composición Química:

 Glucoalcaloides (espirosolanoles): solacenina (solanenía) cuyo aglicón es la solanidina; solamarina, tetrósido de solanodulcina, solanina (también en el fruto), solamargina, soladulcamarina, soladulcidinas A y B, a-solanina. El número de alcaloides se encuentra de mayor a menor en el siguiente orden: baya verde, hojas, tallos y bayas maduras.

Saponinas esteroídicas: Cuyas agliconas son la diosgenina, yamogenina y tigogenina. Los dos últimos son mas abundantes en las inflorescencias.

 Otros: ácidos dulcamarético (saponoide no glucosídico) y dulcamárico (saponoide glucosídico), solaceína (glucósido de carácter básico) y solayamocinosidos (saponinas de cadena abierta responsables del gusto amargo). Los frutos maduros contienen hasta un 31,55% de azúcar (fructosa) y carecen de saponinas. Contienen ademas pequeñas cantidades de ácido cítrico y acético.

 

Acciones Farmacológicas: Los glucoalcaloides, en especial la solacenina, presentan actividad diurética moderada de  tipo uricosúrica, laxante suave y analgésica en uso externo (Arrecho García A., 1994). Al masticar los tallos, se percibe primero un sabor amargo y posteriormente un dulzor debido al desprendimiento del azúcar separado del glucoalcaloide, por la acción hidrolítica de la saliva (Font Quer P., 1981).

Extractos totales de dulcamara han demostrado en ensayos in vitro sobre actividad antiinflamatoria, una fuerte inhibición del Factor de Activación Plaquetaria acompañado de una débil respuesta sobre la vía de la ciclooxígena (Tunón H. Et al.,1995).

La solanina administrada intraperitonealmente a ratas en dosis de 5-30 mg/k provoca hiperglucemia, no conociéndose muy bien el mecanismo. Además provoca irritación de las mucosas, inflamación de los túbulos renales e inhibición de la colinesterasa (Liener L, 1980).

Tanto la solanina como su aglicón se absorben poco en intestino y pasan rápidamente a orina y heces (Lindner E., 1995).

La dulcamara se encuentra registrada en la 2ª Edición de la Farmacopea Nacional Argentina (Amorín J., 19SO).

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Todas las partes de esta planta, en especial las hojas y las bayas verdes pueden resultar tóxicas. Se han registrado algunos casos de envenenamiento en niños, no tanto así con los animales. La absorción de una decena de estas bayas (en especial verdes) puede ocasionar la muerte de un niño. No se debe administrar en forma parentenal por peligro de hemolisis (Forsyth A., 1968; Me Millan M., 1979). La dosis tóxica de solanina en el hombre es de 25 mg y la letal superior a 400 mg (Lindner E., 1995).

Aún las formas galénicas en dosis normales  pueden resultar tóxicas originando trastornos gastrointestinales, vómitos y diarrea. En altas dosis, los glucoalcaloides presentan acción atropínica caracterizada por sequedad de boca, nauseas, vómitos, vértigos, hipotensión arterial, midriasis, bradicardia y depresión respiratoria. La caída accidental de gotas con extractos de dulcamara pueden ocasionar midriasis importante(Rubinfeld R., 1987).

 

Interacciones Medicamentosas: No asociar con parasimpaticolíticos por la posibilidad de sinergizar sus efectos.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Los tallos de esta especie son utilizados popularmente en forma de infusión (2%) en casos de eczemas, asma, artritis, gota y  bronquitis crónica, a razón de 2-3 tazas diarias. Menos frecuentemente en ictericia, colitis ulcerosa, como narcótico y como antifebril. En forma externa como analgésico en hemorroides. En caso de picaduras de avispas o abejas se suele frotar el fruto sobre la zona inflamada.

El extracto fluido (1 g = 40 gotas) se prescribe en base a 20-40 gotas, 2-4 veces al día, tratando de no superar los 4 g diarios. La tintura (1:5) se prescribe a razón de 5 g, 1-2 veces al  día. También se elaboran jarabes con 5 g del extracto fluido en jarabe simple FE. IX, c.s.p. 100 g, administrándose 2-4 cucharadas diarias, tratando de no superar los 50 g diarios. En homeopatía se emplea la dulcamara en dosis infinitesimales para el tratamiento de afecciones del tracto respiratorio principalmente.