17) CÓLCHICO

  Nombre Científico: Colchicum autumnale L.

 

Nombres Populares: cólchico, cólquico, azafrán silvestre, crocus de otoño, colchicum o meadow saffron (ingl), colchique (franc), zafferano silvestre (ital).

 

Descripción Botánica: Se trata de ulna plata bulbosa perenne, perteneciente a la familia de las Liliáceas, caracterizada por presentar una altura entre 10-40 cm; tallo provisto de hojas carnosas envainantes terminadas en ápendice agudo, de 30cm de largo y que hacen su aparición en primavera; flores solitarias, tubulosas, color púrpura pálido, con seis pétalos, situadas en el ápedice Del tallo, presentes en otoño; fruto capsular color pardo, lleno de semillas y rodeado por hojas, alcanza su maduración en el verano.

El cólchico es oriundode Europa central y meridional; crecesilvestre sobre praderas y suelos húmedos de Inglaterra, Polonia, Rep. Checa, Holanda, Italia y yugoslavia. Estos dos últimos son sus principales proveedores. Se cultiva también en Estados Unidos. El cultivo es a partir de las semillas recogidas a fines Del verano.

 

Parte Utilizada: semillas y el bulbo (ocasionalmente). Las semillas se recolectan entre julio y agosto en el hemisferio norte, cuando están maduras. Son de aspecto redondeado, consistencia dura, color pardo-rojizo, de hasta 3 mm de diámetro, con la superficie punteada y un abultamiento lateral (carúncula) rico en almidón. El bulbo se recolecta a principios del verano.

Si bien la síntesis de la colchicina (principal alcaloide) se conoce desde años, resulta aún más barato su obtención a partir de las semillas.

También se puede obtener del bulbo, pero su extracción es más costosa y su rendimiento más pobre.

 

Historia: Su nombre deriva de la región de Colchis, Asia menor, en donde esta especie abundaba. Si bien el cólchico ya era conocido desde la época de la antigua Grecia, sus virtudes medicinales fueron reconocidas recién en la era moderna. En el siglo VI fue preconizada para tratar los dolores reumáticos. Los médicos antiguos le atribuían erectos tóxicos, aunque entre los años 1618 y 1639 fue incorporada brevemente en la farmacopea de Londres debido a  sus propiedades diuréticas, beneficiosas en casos de hidropesía.

Las investigaciones de Wedel en 1 718 y posteriormente de von Storck en 1763, permitieron descubrir sus propiedades antigotosas, las cuales continúan aplicándose en la actualidad. Su principal alcaloide, la colchicina, fue aislado por Pelletier y Caventóu en 1820. Uno de los enfermos más famosos de gota, Benjamín Franklin, se dice que fue el introductor de la colchicina en los Estados Unidos.

 

Composición Química:

 Alcaloides de la semilla (0,5-1 %): Se conocen alrededor de veinte, caracterizados por tener núcleo tropanólico y entre los que destacan la colchicina (70% del toral), demecolcina, colchicósido (glucoalcaloide), demetílcolchicina colchifolina. cornigerina, etc. Aún siendo un alcaloide, la colchicina no es básica, debido a que su nitrógeno es amídico. Se trata de un polvo amorfo de color amarillento, inodoro y amargo.

El bulbo contiene entre 0,3-6% de alcaloides, además de almidón (20%), flavonoides (apigenina) y acidos fenólicos. Las flores contienen un 0,8% de alcaloides.

Otros: La semilla contiene proteínas, glúcidos reductores, lípidos, resina. En las hojas y flores se han aislado varios compuestos fenólicos entre los que destaca la luteolina.

 

Acciones Farmacológicas: Las mismas se centralizan a  través de su principal alcaloide (colchicina) en dos niveles: antimitotico y antinflamatorio. La acción antimitótica se desprende a través de su efecto bloqueante de la mitosis a nivel de la metafase (observado tanto en animales como en vegetales), impidiendo la formación del huso acromático al fijarse este alcaloide sobre la tubulna, inhibiendo así su polimerización lo cual es necesario para la formación de los microtúbulos. El mecanismo de acción seria comparable al de la vincristina, vinblastina, podofilotoxina,griseofulvina y otros agentes (Goodman y Gilman A.,1986). Debido a su alta toxicidad no se emplea con fines anticancerígenos, salvo uso tópico como antipsoriasico (Aram H., 1983).

Existen algunos ensayos preliminares para su empleo en casos de leucemia, síndrome de Behcet y prevención de ataques de poliserositis paroxistica familiar conocida también como fiebre mediterránea familiar.

La actividad antiinflamatoria presenta un mecanismo de acción no muy bien definido aún siendo aplicable en casos agudos de gota, ya que actúa sobre los fenómenos secundarios a la aparición de cristales de urato en líquido sinovial, bloqueando la mitosis de los neutrófilos polimorfonucleares y, por ende, su proliferación. De esta manera se reduciría la fagocitosis de los cristales de urato monosodico que se forman en la articulación y se reduciría además la producción del ácido láctico que se produce durante la fagocitosis, interrumpiéndose así el círculo vicioso que lleva a la respuesta inflamatoria (Malawista S., 1975; Wallace S., 1978; Spilberg I.et al, 1979).

Cabe consignar que la colchicina si bien es útil en los casos agudos de gota, no modifica el metabolismo del ácido úrico ni influye sobre sus niveles séricos, lo cual hace que no deba tomarse en cuenta para un tratamiento de fondo en hiperuricemias.

Los compuestos fenolicos aislados de las partes aéreas (ricos en luteolina ) han exhibido efectos citoprotectores en casos de injurias experimentales sobre hepatocitos de ratas. Dicha actividad ha podido ser medida a través de la peroxidación lipídica y la salida intracelular de LDH, ambos parámetros de daño de las membranas celulares. Vale la pena aclarar que los compuestos fenólicos aislados de las semillas no presentan la misma actividad, al carecer de luteolina (Ulrichova J. et al.,1995).

Otros efectos atribuidos a la colchicina se refieren a la inhibición de la secreción de insulina por las células beta del páncreas; inhibición del movimiento de los gránulos de melanina en los melanóforos; inducción de hipertensión arterial por estimulación vasomotora central y depresión del centro respiratorio (Goodman y Gilman A., 1986).

La Farmacopea Nacional Argentina, en su 5a edición, página 286, reconoce a la semilla madura desecada de esta especie, cuyo contenido en colchicina no debe ser inferior al 0,45% (CoussioJ. et al., 1996).

 

Biodisponibilidad: Luego de su administración oral, la colchicina presenta una rápida absorción, apareciendo las concentraciones plasmáticas máximas entre los 30 y 120 minutos. Gran cantidad de colchicina y sus metabolitos son absorbidos en tracto intestinal junto a las secreciones biliares e intestinales, lo cual sumado al rápido recambio del epitelio intestinal puede explicar el alto grado de toxicidad de esta droga.

La colchicina se distribuye preferentemente a riñón, hígado, bazo e intestinos. Puede detectarse en leucocitos y en orina hasta nueve días posteriores a una dosis única endovenosa. Casi toda la droga se excreta por heces salvo un 10-20% que lo hace por orina. En casos de insuficiencia hepática, la captación v eliminación ven reducidas y un mayor volumen de droga se elimina por orina (Wallace S., 1970).

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Debe recordarse que toda la planta contiene alcaloides responsables de su toxicidad. Tanto el desecado como la ebullición no hacen perder las propiedades de los alcaloides. Sólo alcanzan 1-2 g de semillas para causar la muerte en un niño y alrededor de 5 g en un adulto. La lenta eliminación de los alcaloides genera problemas de acumulación en el organismo, provocándose cuadros de intoxicación en mayor medida debido a sus productos de degradación.

Los síntomas de intoxicación aguda se instalan lentamente y los más frecuentes son: nauseas, vómitos, polidipsia, diarrea acuosa o sanguinolenta y dolor abdominal, acompañado de complicaciones cardiovasculares (bradicardia e hipotensión arterial importante), trastornos renales (oliguria), depresión muscular, parálisis ascendente del SNC y finalmente la muerte por paro respiratorio entre el ler y 10° día de haberse producido la intoxicación. El tratamiento consiste en lavado gástrico, emesis y soporte sintomático en una sala de cuidados intensivos.

La administración crónica de colchicina puede producir agranulocitosis, anemia aplástica, miopatías, alopecia y azospermia. Puede haber intoxicación en niños que hayan consumido leche de vacas alimentadas con cólchico. Las dosis terapéuticas son mas o menos bien toleradas, y pueden aparecer diarreas en algunas ocasiones. La acción analgésica de la colchicina en un ataque agudo de gota suele coincidir con la aparición de síntomas gastrointestinales.

 

Contraindicaciones: No administrar en casos de embarazo, lactancia, insuficiencia renal e insuficiencia hepática.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Prácticamente no existen usos  populares de esta especie debido a su potencial toxicidad. Medicinalmente se emplea en casos de crisis aguda de gota, artritis reumatoide y enfermedades de piel bajo uso tópico: verrugas, melanomas y herpes zóster.

La colchicina se puede administrar por vía oral o endovenosa en casos de ataques agudos de gota, siendo necesarios a tal fin 4-10 mg diarios repartidos en varias tomas. Como dosis  profiláctica a ser indicada en los períodos intercurrentes de la enfermedad se sugieren 0,5-1mg 2-3 veces en la semana. Para evitar fenómenos acumulativos, conviene repetir la toma recién  los 3 días. Las dosis endovenosas requieren por lo general menos cantidad de droga. Una dosis única de 2 mg diluida en 10-20 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9% es por lo general suficiente para detener una crisis aguda de gota.

Otros Usos: Se emplea en agricultura para la producción de plantas poliploidés através del tratamiento de las semillas con colchicina.

 

Productos comerciales:

 •  ARTREX: Lab. Spedrog Caillon. Antigotoso. Cápsulas conteniendo colchicina en fórmula asociada.

Presentación: por 20 y 40 cápsulas.

 •  COLCH1CINA PHOENIX: Lab. Phoenix. Gota aguda. Cada comprimido recubierto contiene: colchicina 1 mg. Presentación: por 20 comprimidos. Dosis: 3 comprimidos el primer día y luego ir reduciendo la dosis hasta llegar al 4° día con 1 comprimido diario.

 •  COLCHICINE HOUDE: Lab. Spedrog Caillon. Antigotoso. Cada comprimido contiene: colchicina 1 mg. Presentación: por veinte comprimidos. Dosis: el primer día entre 4 y 10 comprimidos, para luego ir disminuyendo la dosis según criterio medico.

•  COLCHICUM AUTUMNALE 4 X: Lab. Dr. Mdaus y Co. Antigotoso. Gotas que contienen Colchicum autumnale 4 X. Presentación  gotas por 30 ml.

 •  COLPURIL 300 RETARD: Lab. Phoenix. Normalizador del metabolismo del ácido úrico. Cada cápsula contiene colchicina 0,5 mg en fórmula asociada con allopurinol 100 mg. Presentación: por 20 y 50 cápsulas. También presentación en comprimidos (colchicina 0,5 mg y allopurinol 100 mg).

 •  CRATAEGUS OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co.Cardiocircularorio. Contiene Colchicum autumnale en fórmula asociada. Presentación: gotas por 30 ml

 

FARMACOPEA

 

Colchici semen

Semilla desecada

 

Pulvis Colchici

Mínimo 0,40 por ciento de colchicina

 

Tinctura Colchici

Alcohol de 70º, 10 porciento en peso

 

Extractum Colchici

Por lixiviación con alcohol de 70º

.

Tintura de colchico

Tinctura colchici

Semilla de colchico en polvo grueso (tamiz nº 32): 100 gramos

Alcohol de 70º: c.s.

Por lixiviación, 1000 gramos de tintura

Líquido amarillo

Dosis máxima:

De una vez: 1,50 gramos

En 24 horas: 6 gramos

 

Colchico

Semilla

Contiene: colchicina

Tóxico

 

Colchicina

Colchicinum

Dosis máxima:

De una vez: 0,002 gramos

En 24 horas: 0,004 gramos

 

Extracto de colchico

Extractum colchici

Semillas de colchico en polvo semifino: 1000 gramos

Alcohol de 70º: 6000 gramos

Extracto pardo

Dosis máxima:

De una vez: 0,05 gramos

En 24 horas: 0,20 gramos