32)IPECACUANA
Nombre Científico:
Cephaelis ipecacuanha (brotero) A . Richard.
Nombres Populares:
ipecacuana, ipeca, poaya(port), ipecacuanha (Ingl).
Descripción botanica:
Se trata de ulna pequeña planta arbustiva, perteneciente a la familia
de las Rubiáceas, caracterizada por presentar ulna altura entre 30y 40
cm; raíces fibrosas anilladas y reptantes; tallo glabro, verde,
angular, provisto de pocas hojas las cuales son enteras, ovaladas y
opuestas; flores blanquecinas sitas sobre pedúnculos terminales
solitarios, que hacen su aparición desde fines Del invierno y mediados
de la primavera. El fruto es ulna drupa de color violáceo o púrpura
oscuro.
La ipecacuana es originaria de los bosques húmedos y umbrosos Del sur
Del Brasil, siendo posteriormente introducida en otras latitudes donde
es cultivada: Malasia, Birmania e India (bengala). Existe ulna
variedad que crece en las zonas boscosas humedas de Colombia,
Venezuela y Costa Rica, conocida como Cephaelis acuminata Karsten, con
la cual comparte muchas de las características botánicas y medicinales
Parte Utilizada:
Corteza de la raíz.
Historia:
Fue una planea muy empleada por los nativos sudamericanos durante la
preconquista, siendo introducida en Europa hacia el año 1658. Con el
nombre de ipecacuana los indígenas del Brasil reconocían a todas
aquellas raíces capaces de producir emesis.
En 1688 un medico francés llamado Helvetius logró importantes éxitos
en el tratamiento de las disenterías, vendiendo su hallazgo a la corte
del rey I.uis XIV. Debe recordarse que este mismo rey ya había pagado
una fortuna por la quina. Según el famoso médico Charcot: "... La
ipecacuana es para la disentería lo que la quina es para el paludismo
".
El reconocimiento botánico de la ipecacuana acaeció recién en el año
1803 por Brotero, a partir de muestras de raíces provistas por el
naturalista Gómez. En 1817 Pélletier aisla la emetina. nombre que no
solo alude a su cualidad terapéutica sino también por haberla extraído
de la especie Psytrochia emética. En 1912 Vedder en Filipinas pudo
demostrar que la emetina era capaz de destruir amebas in vitro. aún en
diluciones de 1: 100.000.
Ese mismo año Roger logra introducir la emetina por vía hipodérmica a
través del clorihidrato, siendo publicados sus trabajos en British
Medical Journal y The Lancet.
Durante los conflictos bélicos Europa se vio privado de importar la
droga de Brasil, debiendo recurrir para tratar las numerosas
amebiasis, a otras drogas vegetales. Por ejemplo, Inglaterra recurrió
a especies de la India y Egipto (Holarrhena antidisentérica, Simaruba
amara, Quassia amara, ctc), mientras que el resto procuró alentar
fórmulas sintéticas.
Composición Química:
Alcaloides isoquinoleínicos (2-3,5%): emetina (60-70%), cefelina (25%)
y grupos minoritarios como la psicotrina, oxi-metilpsicotrina,
ipecamina, hidroipecamina y emetamina.
Actualmente la emetina puede prepararse en forma semisintética
mediante la metilación de la cefelina. La ipecacuana de Río de Janeiro
contiene 3-4 veces más emetina que cefelina, en cambio la ipecacuana
de Cartagena contiene cantidades prácticamente similares
Otros: ipecósido (glucósido iridoide), taninos catequicos, sales
minerales (potasio, calcio, silicio), iridoides (swerósido, 7-dehidrologanina),
ácido ipecacánico, almidón, etc.
Acciones Farmacológicas:
Las mismas están en función de sus principios alcaloideos
mayoritarios: emetina y cefelina, generando diferentes respuestas
según las dosis empleadas. Las bajas provocan un efecto expectorante,
mientras que las altas son emetizantes. Las dosis usuales generan un
efecto antidisentérico y antihelmíntico.
La emetina en dosis terapéuticas presenta un marcado efecto
inhibitorio sobre la fase ameboide de la Entamoeba histolytica, aunque
no resulta tan efectiva frente a las formas quísticas que por lo
general habitan la luz intestinal. Esto conlleva a la eliminación
parcial de trofozoitos, trasformándose los restantes en quistes
visibles en las heces, lo que implica que el tratamiento ha sido
incompleto y el paciente continua siendo portador (Harries)., 1982).
Para evitar esto se combina la emetina con otras drogas
antiamebiasicas en el curso del tratamiento o se reemplaza por
nitroimidazoles, de eficacia similar pero menos tóxicos (Goldman
P., 1980). También se puede recurrir al análogo dihidroemetina que
también ha resultado ser menos tóxico que la emetina, siendo su dosis
en adultos equivalente a 1-1,5 mg/k diarios (máximo 90 mg diarios y
cinco días de tratamiento). Sin embargo, la baja tolerancia gástrica
hace que estos alcaloides sean administrados parenteralmente, lo cual
no esta exento de reacciones adversas locales tales como dolor o
absesos (Goodman y Gilman A., 1986).
En los casos de abseso amebiano hepático, la emetina actúa
satisfactoriamente frente a los parásitos enquistados, pudiendo
incluso prevenir la aparición de brotes recurrentes (Woolfe G.,1965).
Frente a disenterías amebianas suele resultar efectivo el clorhidrato
de emetina por vía parenteral (65 mg/ml), mientras que por vía oral se
recomendó durante un tiempo el empleo de yodobsmutato de emetina,
compuesto insoluble en estómago, pero con resultados poco
satisfactorios. La emetina también resulta útil frente a la Fasciola
hepática.
En cuanto a su efecto emético, el mismo pudo dilucidarse recién en la
década del '50 al comprobarse que la emetina (y en mayor medida la
cefelina) generan una excitación de la zona gatillo correspondiente a
las terminales reflejas del nervio vago sumado a una acción directa
sobre los quimiorreceptores del área posterior del bulbo (Borison H. y
Wang S., 1953) y una acción irritativa sobre el tracto entérico (AllporrR.,1959).
Ante cuadros de intoxicación se recurre al simple jarabe (no el
extracto líquido que es 10 veces más potente y puede resultar fatal)
en monodosis orales para niños menores de una año 5-10 ml, y en niños
mayores y adultos de 15 ml. Se puede repetir a los 20 o 30 minutos si
aún han aparecido los vómitos (Manno B. Y Manno J., 1977). Debe
recordarse que por vía oral el tiempo necesario para producir emesis
es de 15-30 minutos, lo cual no deja de lado realizar simultáneamente
algún método de lavado gastrico (Goodman y
Gilman A., 1986).
En lo concerniente al área respiratoria, la misina estimulación
refleja del nervio vago produce un aumento en las secreciones
bronquiales, favoreciendo la fluidificación de las mismas. Es útil en
casos de tos seca o improductiva, para lo cual se prescriben dosis de
0,05-0,1 g de droga (ó 0,5-2 mg de alcaloides totales) en forma de
jarabe por vía oral (Canigueral Polcara S-,1993).
La ipecacuana se encuentra registrada por la Farmacopea Nacional
Argentina en su 6a Edición (Amorín J., 1980) y por casi
todas las farmacopeas del mundo. La droga entera ha de contener no
menos del 2% de alcaloides totales. Las dosis máximas oficinales son
de 1 g/dosis y no más de 2g/diarios. Sin embargo, en la terapéutica de
la amebiasis se han empleado dosis mayores.
Farmacocinética:
La emetina es eliminada lentamente entre los 20 y 40 minutos de haber
sido inyectada por vía subcutánea.
Puede encontrarse aún vestigios a los dos meses de su administración,
lo que indica un efecto acumulativo peligroso ante dosis reiteradas.
Los análisis de hígado de ratas, gatos y perros, revelan que la droga
se acumula preferentemente en este órgano en el orden del 10-30% de
los alcaloides administrados (Randomski J. et al.1951).
Efectos Adversos y/o Tóxicos:
Los alcaloides deben administrarse por períodos prolongados ya que
presentan efectos acumulativos al provocar sobrecarga funcional renal.
Las altas dosis se manifiestan a través de náuseas, vómitos,
hipotensión arterial, polimialgias, arritmias cardíacas, acúfenos,
hipoestesia en miembros, polineuritis y, en casos extremos, colapso
por paro cardiorrespiratorio (Oackey G., 1973; Yang W. y Dubick M.,
1980). Los casos de neuritis y polineuritis (muy poco frecuentes)
pueden aparecer aún con dosis bajas (0,20 a 0,40 g) siendo de larga
evolución y tardando entre 2-3 semanas en desaparecer.
La inyección intrarraquídea de emetina en perros a la altura de la 5a-8a
vértebra dorsal produce una inmediata parálisis flaccida. La
inhalación del polvo es irritativa de las mucosas, provocando
estornudos, tos e incluso eritemas pruriginosos y conjuntivitis. Las
sustancias responsables serían glucoproteínas (Stuart M.,1981). La
acción terapéutica de la ondina en las disenterías se traduce por el
aumento en la consistencia de las heces, en cambio cuando resulta
tóxica se manifiesta por la reaparición de diarrea.
Contraindicaciones:
No debe suministrarse durante el embarazo, la lactancia, en el curso
de enfermedades cardíacas, neuromusculares, insuficiencia renal y
cuadros hipotensivos severos. En casos de amebiasis, está
contraindicada la vía endovenosa por ser tóxica (sí subcutánea o
intramuscular).
Interacciones Medicamentosas: La ipecacuana puede resultar inefectiva
cuando se administran simultáneamente otras drogas antieméticas como
la fenotiazina. También reduce su efecto emético la administración
simultánea de carbón activado.
Usos Etnomedicinales Formas Galénicas:
Popularmente se emplea la decocción de la raíz en casos de
parasitosis, tos, catarros, asma bronquial y cuadros disentéricos.
Su efecto emético es empleado ante cuadros de intoxicación digestiva.
Antiguamente eran muy empleados los macerados, infusiones, decocciones
y la infuso-maceración fraccionada, conocida como ipeca a la
brasileña.
Por lo general, se recurre a las formas galénicas líquidas. Una de
ellas es el extracto fluido (1 g = 45 gotas), con una concentración en
alcaloides (emetina y cefelina) del 1,5%, administrándose 1-5 gotas
diarias (como expectorante)
Productos comerciales:
•
CATARROSINE: Lab. Fecofar: expectorante infantil. Contiene: E.F. de
ipeca 0,05 ml de fórmula asociada con benzoato de sodio, E F de
polígala, Tintura de grindelia, Tintura de Drosera, etc. Presentación:
frasco por 120 ml.
• COBENZIL
COMPUESTO: Lab. Abbott. Antitusivo, expectorante. Contiene: E.F. de
ipeca 0,1 ml en fórmula asociada con carbinoxamina, dextrometorfan y
efedrina. Presentación: por 120 ml
•
DROSERA OLIGOPLEX: Lab. Dt . madaus y Co. Expectorante.contiene:
tinturas de ipeca, acónito, chamomilla y drosera. Presentación:
frasco-gotero por 30ml
•
EUPATHORIUM OLIGOPLEX:Lab. Dr .Madaus y Co. Contiene: tinturas de
ipeca, eupatorio, drosera y bryonia. Presentación: frasco-gotero por
30ml.
•
FENERGÁN EXPECTORANTE: Lab. Elvetiumrhodia. Expectorante. Contiene
E.F. de ipeca 60mg en fórmula asociada con fosfato de codeína, clorh.
De prometazina,Sulfoguayacolato de potasio. Presentación : envase por
120 ml.
•
TUIL: Lab. Sterling. Laxante. Contiene extracto de ipeca en fórmula
asociada. Presentación. Por 32 tabletas.
FARMACOPEA
Ipecacuanhae radix
Raíz desecada con mínimo 0,20 % de alcaloides
Pulvis Ipecacuanhae
2% de alcaloides totales
Tinctura Ipecacuanhae
A 10 % en peso con alcohol de 70º
Siripus Ipecacuanhae
A 1 % de extracto de Ipecacuana
Extracto de ipecacuana
Extractum ipecacuanae
Raíz de ipecacuana en polvo semifino (tamiz nº 26): 1000 gramos
Alcohol de 70º: 6000 gramos
Extracto firme, color pardo oscuro
Dosis máxima:
De una vez: 0,30 gramos
En 24 horas: 0,30 gramos
Ipecacuana oficinal
Raíz
Principios activos: emetina, cefelina, psicotrina
Dosis máxima:
De una vez: 2 gramos
En 24 horas: 2 gramos
Jarabe de Ipecacuana
Syripus ipecacuanae gallicus
Extracto de ipecacuana: 10 gramos
Alcohol de 70º: 40 gramos
Jarabe simple: 950 gramos
Polvo de ipecacuana
Pulvis ipecacuanae
Debe contener un 2 % de alcaloides
Color: gris blanquecino

|