2)ADORMIDERA
Nombre
Científico:
Papaver somníferum L.

Nombres
Populares:
amapola blanca, adormidera, papoula ordinaria o dormidera(Port),
poppy u opium poppy(Ingl), papavero somnífero(Ital), pavot somnífere
(Franc).
Descripción Botánica:
Planta anual perteneciente a la familia de las papaveráceas, cuyo
tallo alargado puede medir desde cien hasta ciento cincuenta cm
de altura. Las hojas son grandes, dentadas, y de color verde brillante.
Las flores, también grandes son de color lila con una mancha rojo
violácea en la base de sus cuatro pétalos florecen en primavera
y verano. Sus frutos son cápsulas de tipo oval coronadas por un
disco característico que resulta de la soldadura de los estigmas
de la flor cada uno produce alrededor de 30 mil semillas que salen
de las cápsulas a través de pequeños orificios ubicados pro debajo
del disco estigmático. Esta planta nace en otoño o primavera
y perdura, sino la deteriora en invierno, hasta el verano siguiente.
Es originaria de oriente medio, países balcánicos y oeste de Asia
donde aun se cultiva tiene predilección por los suelos arcillosos
o calcáreos y atmósferas soleadas.
Parte
Utilizada:
Las diferentes partes de la planta exudan un jugo lechoso que contiene
el principio activo, con sólo rasgarlas, aunque sólo se utiliza
el obtenido de las cápsulas. La mejor época de recolección es a
fines de mayo(en el hemisferio norte) y en las horas de calor para
facilitar el secado del látex.
Historia:
A pesar de su fama como planta adictiva, los usos primitivos que
se le conocieron datan del siglo IV antes de Cristo(Grecia y Roma)
siendo utilizada como antidiarreica y antisentérica. No obstante,
de acuerdo con los estudios antropológicos, habría evidencias de
su cultivo hace unos dos mil años a.c., con fines alimenticios.
El opio egipcio (también llamado opio thebaico por proceder de la
ciudad de Thebas) se conoce como hierba medicinal aparentemente
desde el siglo VI. La literatura clásica antigua la menciona en
un capítulo de la Odisea en donde Helena de Troya hizo beber a Telémaco
un brebaje preparado con ella. También se afirma que la droga que
Polidamna le entrega a Helena de Troya para olvidar sus penas, era
extraída de la adormidera.
Fueron
los árabes quienes introdujeron el opio (del gr.opos = jugo) en
Europa y la India. Dioscórides, en el año 50 d.C. escribía respecto
a la adormidera: " ... excelente remedio para quitar totalmente el
dolor, mitigar la tos, reprimir los humores que pasan a los pulmones
y evitar los fluxos estomacales".
En la
ciudad de Roma se contabilizaron cerca de 800 tiendas dedicadas al
expendio de opio, siendo el impuesto que gravaba su distribución,
equivalente al 15%) de los tributos totales de esa ciudad. Mientras
tanto, los árabes crearon enormes plantaciones en Afganistán,
Pakistán, India, Indonesia, China e Indochina.
Un médico
árabe del siglo XI llamado Mesue, popularizó la roma de un jarabe
basado en el opio para calmar la tos, al cual se conoció con el
nombre de Sirope de Mesue.
La fama
como narcótico fue adquirida precisamente en China a través de las
clásicas fumatas. El opio destinado a las mismas, suele sufrir
ciertas manipulaciones. Una de ellas es dejarlo fermentar por la
acción de un hongo (Aspergillus niger) durante doce meses, lo cual
arroja un producto que se denomina chandoo.
Durante
las fumaras, los consumidores de opio utilizan una pequeña lámpara,
un alfiler de unos 15 cm de largo y una pipa con una boquilla de 3
cm de diámetro por 30 cm de largo, la cual termina en una esfera de
porcelana con una abertura, a modo de chimenea, que almacena el opio
en estado líquido.
Con un
alfiler se toma una gota de opio la cual se calienta a la luz de la
lámpara y, cuando parece secarse, se introduce en el orificio de la
abertura de la estera de porcelana. Por lo general, el fumador se
encuentra rendido, con la cabeza apoyada en una almohada, y acerca
la pipa a la lámpara con una mano, mientras que la otra (que tiene
el alfiler) introduce en la abertura el opio quemado, y el humo que
se produce lo aspira de una sola vez.Si bien no se tienen cifras
ciertas del número de consumidores de chandoo se estiman en más de
200 millones pertenecientes a China, India, Indonesia y Tailandia.
Los efectos de esta costumbre han llevado a muchos fumadores al
suicidio.
Cabe
señalar que en algunos puntos de Asia, existían (y existen)
comedores de opio. Como el opio bruto no se puede fumar debido a su
aroma nauseabundo (por eso el proceso de fermentación tan largo),
ciertas etnias sobre todo musulmanas prefieren ingerirlo, con lo
cual obtienen un efecto somnífero mayor al del chamico. El viajero y
escritor ruso Vereschaquine señalaba en referencia a un comedor del
antiguo Turquestán ruso: " Los comedores de opio son fácilmente
reconocibles entre mil hombres. Presentan languiez, movimientos
tímidos, mirada perdida, rostro desencajado y amarillento y su
aspecto general enfermizo."
En el
siglo XVI, Paracelso utilizaba el opio en forma de tintura de
láudano (ver más adelante) para mitigar el dolor dentario en los
niños. En 1680, el famoso clínico inglés Sydenham expresaba " . Si
toda la materia médica disponible se limitara a una sola droga, la
mayoría de nosotros eligiríamos el opio ". El principal alcaloide de
esta planta, la morfina, fue aislado por primera vez en 1806, por
Sertürner. El nombre (morfina} fue puesto en honor a Morfeo, el Dios
griego del sueño (de ahí el dicho popular de caer en los brazos de
Morfeo). En 1832 Robiquer aisla la codeína y en 1848, Merck aisla la
papaverina.
Más allá
de su valor terapéutico, el opio creó un gran negocio lucrativo como
droga recreacional en el territorio chino sobre todo. Luego de
repetidas advertencias del gobierno chino hacia las fuerzas inglesas
y portuguesas para que cesen la entrada de opio en Oriente,
decidieron quemar un cargamento de un millón y medio de kilogramos
de opio, en el puerro de Cantón, en el año 1839.
Esto
originó la protesta enérgica de las fuerzas colonialistas, y se
desató una cruenta guerra anglo-china, llamada "la guerra del opio",
que duro desde 1840 hasta 1842 y que arrojo como resultado el
quiebre de la economía china hacia 1860, pérdida de 400.000
kilómetros cuadrados de territorio a favor de Rusia, que sólo había
oficiado como "mediador", y la cesión del territorio de Hong Kong a
las fuerzas británicas, a modo de "arrendamiento" hasta las
postrimerías del siglo XX. Asimismo debieron abrir otros cinco
puertos dedicados a la importación de estupefacientes. Finalmente,
la propia China comenzó a cultivar su propio opio. A partir de 1860
se populariza el uso de alcaloides puros en lugar de los primitivos
preparados con opio crudo.
En el
siglo siguiente, se descubrieron más de 20 alcaloides y los cultivos
tradicionales quedaron finalmente limitados al continente asiático (Chiña,
India y Turquía).
Sin
embargo, la llegada de trabajadores chinos (fumadores de opio) a
tierras americanas y la invención de la jeringa hipodérmica
(utilizada para calmar los dolores de los soldados heridos durante
la Primer Guerra Mundial),comienza a propagar el uso de la morfina
en forma ir discriminada, aunque en menor medida que el alcohol. En
1951 Eckenhoffy col. utilizan la nalorfina para contrarresrar los
efectos tóxicos de la morfina. Unos años más tarde, se crea a partir
de la nalorfina una sustancia más segura: la naloxona.
En
Sudamérica existen grandes cantidades de adormidera traídas por los
colonizadores españoles, la cual se ha dispersado rápidamente a lo
largo de valles y prados debido a su gran capacidad de reproducción.
No obstante, los cultivos en América son muy escasos comparados con
los de Asia. A efectos de controlar dichos cultivos las; Naciones
Unidas crearon la llamada Junta Permanente del Opio.
Composición Química:
Se trata de una planta reservada al uso estricto profesional ya que
contiene numerosos alcaloides diferentes, por lo que es uno de los
vegetales más complejos desde el punto de visra de su composición
química.
Estos
alcaloides se encuentran disueltos en una especie de jugo lechoso
(látex) que fluye por prácticamente toda la planta, el cual una vez
deshidratado recibe el nombre de opio, siendo su principal
componente la morfina, concentrándose mayormente en las cápsulas o
cabezuelas. El conjunto de los alcaloides de la adormidera se pueden
dividir en:
Fenantrenos: morfina (10-20%). Codeína (0,5%), tehaína (0,2%)),
folcodina (0,1%)).
Bencilisoquinolinas: paparenna (1 %), noscapina (6%), laudanosido,
landanina y narceína.
Otros:
Grupos tetrahidroisoquinolina, criptoquina y alcaloides aún no
identificados.
Las
cápsulas alcanzan el máximo contenido en morfina a las dos y media
semanas después de la floración (mas o menos en concordancia con el
desprendimiento de los pétalos), mientras que el resto de los
alcaloides lo hacen algo antes. La técnica de extracción del látex a
partir de la planta debe ser cuidadosa. La incisión de la cápsula
inmadura no debe ser muy profunda, ya que el látex puede colarse
hacia dentro de la cápsula, ni tampoco demasiado superficial ya que
brotaría de ella poca cantidad.
El corte
ideal debe realizarse en la base de la cápsula, abarcando
prácticamente todo su contorno. Una vez obtenido el jugo lechoso, se
pone a secar al contacto con el aire para obtener así una masa parda
gomosa, que al deshidratarse y pulverizarse, permite obtener el
producto farmacéutico.
La
morfina puede sintetizarse en laboratorio, pero ello implica una
ardua tarea, por lo que se prefiere extraerlo de la planta. Los
demás alcaloides pueden obtenerse en forma semisintética a partir de
la morfina o la tebaína, con ligeros cambios en la estructura
química. Por ejemplo, la codeína es una metilmorfina que surge de
sustituir un grupo metilo en lugar del oxhidrilo fenólico.
La
tebaína, en cambio, difiere de la morfina por tener ambos grupos OH
metilados y poseer dos dobles ligaduras en el anillo delta. La
apomorfina es un poderoso emético y agonista dopaminérgico,
preparado a partir de la molécula de morfina, mientras que la
heroína se prepara a partir de la morfina por acetilación de los
grupos OH fenólico y alcohólico.
Otros
componentes de menor jerarquía son: ácido mecánico, dextrosa,
pectinas, sales minerales, albuminoides, ceras, caucho, etc., (la
mayoría presentes en los frutos). Las semillas, prácticamente
exentas de sustancias tóxicas, contienen un 40-50% de aceite graso
muy rico en ácidos linolcico, olcico y linolónico, utilizado en
farmacia y en el arte culinario. Además son ricas en lecitina y
albúmina. Cuando la semilla está totalmente seca, carece en absoluto
de morfina y es utilizada como alimento (ver usos culinarios).
Acciones
Farmacológicas:
La
morfina actúa sobre el S.N.C. y en el sistema digestivo. En el
primer caso produce analgesia marcada (sin perdida de la
conciencia), sopor, depresión respiratoria y cambios de carácter,
actuando como agonista de receptores específicos fundamentalmente en
el sistema límbico, tálamo, hipotálamo, cuerpo estriado, mesencéfalo
y médula espinal. En el plano digestivo, produce una menor motilidad
gastrointestinal, nauseas y vómitos, lo cual puede acompañarse de
alteraciones en el sistema nervioso autónomo y endocrino.
La
prescripción de morfina a un individuo dolorido provoca síntomas o
sensaciones diferentes a las de un individuo normal. En el primer
caso suele haber una virtual desaparición del dolor acompañado de
una sensación de pesadez en las extremidades y cuerpo acalorado,
picazón nasal, boca seca y ocasionalmente euforia o somnolencia. En
el segundo caso, la sensación inicial es desagradable: apatía
mental, acalculia, astenia marcada, sopor, disminución de la agudeza
visual, náuseas y vómitos.
-La
acción analgésica de la morfina es superior, subjetivamente
hablando, en casos de dolor sordo continuo que en los casos agudos
breves. Es importante señalar que no altera el umbral ni la
respuesta de las terminaciones nerviosas aferentes a los estímulos
nocivos, ni deteriora la conducción del impulso nervioso a lo largo
de los nervios periféricos; lo cual implica que si el paciente tiene
su piel en contacto con el fuego, sentirá el dolor de todos modos.
-Los
mecanismos por los cuales la morfina produce euforia, tranquilidad y
otros estados de animo no está del todo claro, aunque se postula que
tendría un papel importante en dichos síntomas el locus cereulus
cerebral, debido a que es el sitio que concentra mayor cantidad de
receptores opiáceos. En algunos casos se observan alucinaciones
parecidas a las observadas con L.S.D.. Los expertos afirman que el
L.S.D. le proporciona al paciente una participación activa en su
alucinación, mientras que la derivada de los opiáceos, les confiere
una participación meramente pasiva, como si se tratara de un
expectador.
-En el
plano oftálmico la morfina provoca miosis pupilar y a nivel
endocrino se comprobó que suprime la secreción de las hormonas
luteinizante (L.H) y tirotrofina
(TSH)
pero aumenta la liberación de prolactina y, en algunas ocasiones, de
somatotrofina.
-Respecto
al sistema respiratorio, la morfina a dosis terapéuticas es un
depresor primario de casi todas las actividades correspondientes
(frecuencia y volumen minuto respiratorios) y a altas dosis puede
originar la muerte por paro. Asimismo, tiene la capacidad de
deprimir el efecto tusígeno por acción directa sobre el bulbo
raquídeo, independientemente del efecto depresor respiratorio.
- A nivel
cardiovascular no provoca alteraciones de la presión arterial ni de
la frecuencia cardíaca pero provoca vasodilatación en los vasos de
capacitancia y resistencia, pudiendo así causar hipotensión
ortostática cuando se desea pasar de la posición de acostado a de
pie.
- El
efecto de náuseas y vómitos producidos por la morfina se debe a la
estimulación de la zona gatillo ubicada en la cara posterior del
bulbo. Sin embargo, este efecto no es observable en todos los
pacientes.
- A nivel
intestinal produce una disminución de la motilidad intestinal
concordante con su uso hace vanos siglos atrás para aliviar la
diarrea y la disentería (incluso antes de conocerse sus bondades
analgésicas). Por último, el enrojecimiento y el prurito observado
en los pacientes tratados se debería a una vasodilaración cutánea
debido a la presencia de histamina.
La
codeína tiene la característica de presentar acción analgésica y
depresora del centro respiratorio, en menor proporción que la
morfina, pero es muy eficaz por vía oral. Su afinidad por los
receptores opiáceos es muy baja, por lo que se piensa que el rol
analgésico estaría dado más que nada por su capacidad de
transformarse en morfina (cercano al 10%).
Una dosis
oral de codeína de 15 mg es ineficaz desde el punto de vista
analgésico pero muy eficaz como antitusígeno, aunque ligeramente
depresor respiratorio. Hoy se ha progresado mucho en cuanto a
separar un efecto de otro, por lo que el uso de coideína como
antitusivos de primera elección se fue dejando de lado en favor de
la aparición de nuevos compuestos antitusivos no opiáceos.
La
papaverina (6,7-dimeroxi- l-veratrilisoquinolina) es un relajante no
específico del músculo liso v un vasodilatador arteriolar tanto a
nivel de la circulación coronaria, sistémica y cerebral. A altas
dosis puede provocar arritmias cardíacas por depresión del sistema
de conducción y aumento de las transaminasas hepáticas.
En la
actualidad se emplea también en forma inyectable local para mantener
la erección en casos de impotencia sexual.
La
tebaína no es utilizada farmacológicamente ya que tiene poca acción
analgésica y puede producir crisis epilépticas aún con dosis bajas.
Su única
importancia radica en ser la sustancia precursora de la naloxona
(antagonista opiáceo). La tebaína suele estar en mayores
concentraciones en la variedad Papaver bracteatum L.
Posología
y Usos Etnomedicinales:
Como ya se ha dicho anteriormente, el uso de la adormidera y de su
principal alcaloide, la morfina, queda supeditada a la exclusiva
prescripción y vigilancia médica.
Para un
eventual uso personal en casos de odontalgias y dolor de garganta,
sólo se permite el empleo de las cabezas de adormidera maduras, ya
que únicamente presentan trazas de principios activos, preparándose
una decocción con 10 gr de capsulas de adormidera mas 20 gr de raíz
de altea. Posteriormente se cuela y se procede a realizar huelles o
gargarismos. Debe recordarse que las capsulas recolectadas antes de
alcanzar la planta la madurez son muy peligrosas debido al alto
contenido en principios activos.
En cuanto
al campo de la homeopatía, se utiliza el conocido Opium, el cual a
dosis infinitesimales de dilución, se puede prescribir libremente.
El Opium ha sido ensayado con regular éxito en el control de las
adicciones a la morfina.
Suele ser
común en algunos pueblos, la utilización de un preparado conocido
como láudano, el cual está compuesto por opio, vino Blanco. Tintura
de azafrán esencias de canela y clavo de olor. Antiguamente se
preparaba con miel y levadura de cerveza. Un gramo de láudano puede
llegar a contener 0,25 gr de opio, cantidad suficiente para crear
dependencia. En otro orden de cosas, el opio destinado a ser fumado
sufre varias manipulaciones. En principio, es desecado solo
parcialmente.
La
morfina es prescripta en casos de algas muy marcadas (dolor
oncológico, postoperatorios, cólicos renales muy intensos, etc.) en
forma de sal hidrosoluble, como clorhidrato, en forma inyectable en
una solución acuosa estéril para uso parenteral, al 1 o 2%; o
también por vía oral en una dosis de 20-100 mg. por día.
La vía
hipodérmica o subcutánea a razón de una dosis de 10 mg/70 kg de peso
corporal, es adecuada para iniciar un tratamiento. En niños y
lactantes, la dosis varía entre 0,1 y 0,2 mg/kg, en inyección
subcutánea o intramuscular.
Con
referencia a la codeína, la misma se encuentra formando parte de
numerosos preparados en forma de jarabe contra la tos (10 mg en una
dosis de 5 ml). Una dosis de 30 mg de codeína presenta una analgesia
similar a la de un comprimido (500 mg) de aspirina. Por último, la
papaverina puede ser útil como espasmolítico en casos de cólicos
vesiculares, renales o intestinales, y la dosis oral es de 25-30 mg
en forma de clorhidrato, a razón de dos o tres tomas diarias. Hoy
día su uso como espasmolítico se va extinguiendo a favor de nuevos
compuestos más eficaces. Sin embargo, crece su aplicación local en
casos de impotencia sexual por falta de erección.
Precauciones:
El uso farmacéutico de estos alcaoides deberá ser suministrado con
suma precaución en aquellos casos en donde la reserva respiratoria
pueda estar disminuida (escoliosis severas, obesidad grave, cor
pulmonale). En casos de cólicos vesiculares puede haber incremento
de los síntomas (por aumento de la presión en el tracto biliar aun
con dosis mínimas), por lo que la administración de morfina en estos
casos queda supeditada a la opinión del facultativo.
Interacciones Medicamentosas;
Las sustancias antidepresivas tales como los inhibidores de la
monoaminooxidasa (tranilsipromina) y tricíclicos (amitriptilma}
pueden aumentar los efectos depresores. De igual modo las
anfetaminas (dietilpropión ) y la fenotiazina.
Tolerancia - Dependencia Física - Toxicidad:
La capacidad del organismo de presentar tolerancia incrementa el
riesgo de generar dependencia física y psíquica con el uso continuo.
Esto limita su prescripción terapéutica a casos muy especiales, como
por ejemplo el dolor oncológico.
Los
síntomas de toxicidad primarios son: pesadez de cabeza, sequedad
bucal y epidérmica, acaloramiento, vértigos, nauseas, vómitos,
sudoración, miosis y trastornos emocionales. En una segunda fase
sobrevienen; somnolencia, hipoestesia, respiración lenta y
ocasionalmente, convulsiones. La tercera fase ya se correponde con
un estadio final en donde se acentúa la bradipnea (4 o 5
inspiraciones por minuto), sobreviene el coma, midriasis y
finalmente la muerte por paro respiratorio.
Cabe
señalar que el período de coma puede ser muy prolongado y, no
obstante la gravedad que ello implica, se han podido revertir muchos
casos tratados oportunamenre. En cuanto a la planea en sí, la
intoxicación dependerá de la cantidad de opio presente en el
preparado mas que la cantidad de cabezuelas utilizadas. Es difícil
precisar con exactitud la cantidad necesaria para matar a una
persona. Hay personas que se han envenenado con sólo 10 gotas de
láudano, mientras que otros han resistido dosis de 75 mg de morfina
(en su deseo de suicidarse) y sólo sufrir una intoxicación hepática.
Usos
Culinarios:
En los países de Europa del este se emplean las semillas secas de la
variedad blanca para, una vez mezcladas con harina y amasadas, hacer
panes, tortas, bizcochos o como aderezo para alimentos cocidos.
En
Norteamérica se suelen adornar los panes con semillas de adormidera,
que les proporcionan así un agradable sabor. En Francia elaboran un
aceite prensado en trío de sabor almendrado (huile d¨oeillette) que
se emplea para aderezar ensaladas.
Curiosidades:
Respecto al tratamiento de adictos a la morfina, en Tailandia se
realizan curas de acuerdo con los ritos chamánicos Hmong, en donde
se invoca a la supuesta deidad que penetró en el cuerpo del adicto a
hacer abandono de él y cederle un palacio en miniatura para que allí
se aloje, junto a las pertenencias adictivas del sujeto, tales como
pipas, cigarros, etc.
Variedades
Papaver
nigrum L. (P. oriéntale L.): Conocida como adormidera negra presenta
flores de cuatro pétalos rojos manchados de negro en la base, y
hojas alternas, anchas y dentadas en los bordes. El tallo es
cilíndrico y grueso, mientras que la raíz es delgada, oscura por
fuera y blanquecina en su interior. Mide alrededor de un metro y
medio de altura y el fruto también es de tipo capsular. El contenido
en alcaloides es menor que la variedad blanca.
Papaver
rhoeas L.: Se estudia por separado.
Preparados comerciales:
Preparados que incluyen morfina en su formulación.
•
ALGEDOL: Laboratorio Rontag S.A. Analgésico opiáceo. Cada
comprimido contiene: sulfato de morfina. 10 y 30 mg. Presentación:
comprimidos por 30.
Dosis:
entre 30 y 120 mg diarios.
•
MORFINA CLORHIDRATO: Laboratorios Souberian Chobet S.A.; Fada S.A.;
Richmond S.A.; Apolo S.A. Analgésico central. Cada ampolla contiene
clorhidrato de morfina al 1 ó 2% (10 mg o 20 mg). Presentación:
ampollas de 1 ml.
•
MORFINA CLORHIDRATO: Laboratorios Kampel S.A. Analgésico central.
Cada ampolla contiene clorhidrato de morfina al 1 %. Presentación:
ampollas de 1 mi.
•
MORFINA G.N.O; Laboratorio Arion S.A. Analgésico central. Cada comprimido
contiene: sulfato de morfina 30 y 60 mg. Presentación: comprimidos
por 50 y por 1000 (Envase Hospitalario).
•
M.S.T CONTINUS: Laboratorio Sidus S.A. Analgésico mayor. Cada comprimido
contiene sulfato de morfina 10, 30, 60 y 100 mg. Presentación: comprimidos
por 20.
•S.M.
RETARD: Laboratorio beta S.A. Analgésico mayor. Cada comprimido
contiene: sulfato de morfina 10, 30, 60 y 100 mg. Presentación:
comprimidos por 20.
Preparados que incluyen codeína (sola o asociada) en su formulación:
•
CODEINOL: Laboratorio Quím. Medical. Expectorante. Antitusivo. Cada
100 mi contiene fosfato de codeína 0,10 gr.; efedrina clorhidrato
0,05 gr; cloruro de amonio 1gr;. y bensoato de sodio 3 g.
Presentación: solución por 100 mi. Dosis: adultos, 3-4 cucharadas
soperas diarias.
•
CODELASA: Laboratorio Andrómaco S.A. Expectorante y antitusivo.
Contiene cada 100 ml codeína 0,10 g. y etergliceril guayacólico
0,60 g. Presentación: solución por 100 ml Dosis: 3 a 4 cucharadas
soperas por día. Niños: 1 ml/K/día.
•
ESPASMO CIRALENA FORTE: Laboratorio Cibageigy S.A. Analgésico. Antiespasmódico.
Cada supositorio contiene fosfato de codeína 40 mg propifenazena
500 mg y clorhidrato de xexahidrodifenina 50 mg. Presentación: por
10 supositorios.
•
FENERGÁN: Laboratorio Rhone Poulenc S.A. Expectoranre. Antitiusivo.
Contiene fosfato de codeína en asociación con prometazina. Presentación:
Jarabe por 120 ml.
•
SUPOTOS (Niños): Laboratorio HMR. S.A. Antitusivo. Balsámico. Cada
supositorio contiene fosfato de codeína 0,02 g; vitamina A. 5.000
UI; pirilamina maleato 0,020 g; eucaliptol 0,050 g y canfosulfonato
de hexametilentretamina 0,050 y,. Presentación: por 6 supositorios.
Dosis: 1-2 diarios.
Preparados que incluyen papaverina (sola o asociada) en su formulación:
•EF-PECTIN
NEOMIC1NA: Laborarorio Quím. Medical. S.A. Antiespasmódico. Antidiarreico.
Cada comprimido contiene: papaverina clorhidrato 0,03g asociado
con atropina sulfato 0,00025 g; ftalilsulfatiazol 0,5 g; subcarbonato
de bismuto 0,1 g; carbón activado 0,1g y menadiona 0,0005 g. Presentación:
por 20 comprimidos. Dosis: 1-2 comprimidos, 3-4 veces al día.
•
HEPATO DIRECTOL: Laboratorio Cassara S.A. Antiespasmódico.
Hepatoprotector. Cada 100 mi de solución contiene: papaverina clorhidrato
1,2 g asociado con metilbromuro de homatropina 0,05 g junto a extractos
de boldo, carqueja, alcachofa, crataegus y belladona. Presentación:
frasco por 30 ml. Dosis:
20-30
gotas después de cada comida.
•SEDO
CARENA: Laboratorio H.M.R. S.A. Antiespasmódico. Regulador neurovegerativo.
Cada gragea contiene papaverina clorhidrato 0,005 g en combinación
con aminofilima 0,05 g y fenobarbital 0.015 g. Presentación: por
40 grageas. Dosis: 2-6 grageas por día antes de las comidas. No
administrar en menores de 15 años, porfinas e insuficiencia respiratoria.
Preparados que incluyen noscapina (sola o asociada) en su formulación:
•FÜNCIOBRÓN:
Laboratorio Northina S.A. Antitusígeno. Expectorante. Cada 100 ml
contiene noscapina clorhidrato 0,200 g; en asociación con clorfeniramina
malléato 0,050 g;norefedrina clorhidrato 250 mg; metilparabeno
0, 170 g; metilcelulosa 0.500 g; propilparabeno 0,030 g; esencia
de frutillas 1 g; sacarina 1 g y agua destilada c.s.p. 100 ml. Presentación:
jarabe por 100 y 200 ml. Dosis: adultos, 1 cucharada de te 4-6 veces
al día. Niños, 1/2 a 1 cucharada de te 4 veces al día.
•
GRANEODiN-N: Laboratorio Bristol-Myers-Squibb. S.A. Anestésico y
antibacteriano bucofaríngeo. Cada caramelo contiene: noscapina clorhidrato
10 ml,; gramicidina 0,25 mg; neomicina sulfato 2,5 mg y denzocaína
10 mg. Presentación: por 10 caramelos. Dosis: 1 caramelo cada 2
horas, que se deja disolver en la boca sin masticar.
•
JARABE BAGÓ ADULTOS-INFANTIL: Laboratorio Bagó S.A. Antitusígeno.
Expectorante. Cada 100 mlde solución para adultos contiene noscapina
clorhidrato 100 mg asociado a guaifenesina 1.000 mg. Cada 100 ml
de solución para niños contiene; noscapina clorhidrato 50 mg as
ociado a guaifenesina 600 mg. Presentación: Solución por 150 ml.
Dosis: adultos, 1 cucharada sopera (15 mi) 3-4 veces al día, lejos
de las comidas. Niños: 1-2 cucharadas de té (5ó 10 ml) tres a cuatro
veces al día (según edad)
•
SALTOS INFANTIL: Laboratorio Roux Ocefa S.A Moderador del
reflejo tusígeno. Cada 100 mi contiene noscapina ascorbato 0,10
g en asociación con guaifenesina 0,50 g; efedrina clorhidrato 0,015
g; g hidroxifilina 0,30 g y vitamina C. 0,20 g. Presentación por
100 ml. Dosis: 1 cucharada cada 4 horas.
Preparados que incluyen noscapina asociada a papaverina en su formulación:
•
SALTOS: Laboratorio Roux Ocefa S.A. Moderador del reflejo tusígeno.
Cada 100 ml contiene: papaverina clorhidrato 0,25 g asociado con
guaifenesina 0,75 g; noscapina ascorhato 0,20 g; efedrina clorhidrato
0,025 g v ntanitiia C0.30g. Presentación: Solución por 100 ml. Dosis:
1 cucharada de postre cada 12 horas.
Preparados que incluyen papaverina, codeina y noscapina asociados
en su formulación:
•
AMIOREL COMPUESTO; Laboratorio Promeco S.A. Mucolírico regulador
de la tos. Cada 100 ml contiene: papaverina clorhidrato 0,025 g;
codeína : clorhidrato 0,09 g; noscapina clorhidrato 0.05 g; difeinidramina
clorhidrato 0.15 g; efedrina clorhidrato 0,15 g y bromhexina clorhidrato
0,05g. Presentación: solución por 120 ml. Dosis: adultos, 5-10 ml
4 veces al día.
•
BÍSOLBON COMPOSITUM: Laboratorio Boehringer íngelheim. Cada 100
ml contiene papaverina clorhidrato 25 mg; codeína clorhidrato 90
mg; noscapina clorhidrato 50 mg; difenhidramina clorhidrato150
mg ;efedrina clorihidrato 150 mg y bromhexina. Presentación : jarabe
por 120ml.
Dosis;
adultos, una a dos cucharadita tres veces por día y una toma
adicional de dos cucharaditas antes de acostarse menores de seis
años media cucharadita tres veces al día no suministrar a lactantes.
Preparados que incluyen folcodina( sola o asociada) en su formulación
•
PERVIORAL. ADULTOS -INFANTIL: Laboratorio ArmstrongS.A.inflamaciones
respiratorias inespecíficas.cada 100ml de jarabe adultos contiene
folcodina 900ml asociados con clocinizina biclorihidrato 22,5
ml y buzepida metioduro 5 ml.Cada 100 ml de jarabe niños contiene
folcodina 40 ml asociado con clocinizina biclor hidrato 15 ml y
buzepida metioduro 4 mg. Presentación jarabe por 150 ml.
FARMACOPEA
OPIO
Latex espesado procedente del fruto del Papaver somniferum L
Pulvis opii
Desecada a 60º, 10 % de morfina anhidra
Pulvis opii et Ipecacuanhae compositus
10 % de polvo de opio y 10 % de polvc de Ipecacuana
Tinctura Opii
Solución de extracto en el alcohol de 70º. 1 % de morfina anhidra
Tinctura Opii crocata seu Laudanum Sydenhami
1 % de morfina anhidra
Tinctura opii benzoica
0,05 % de morfina anhidra
Siripus opii
0,05 % de morfina anhidra
Adormidera
Se utilizan las semillas para el aceite, las hojas, y las cápsulas
(tóxicas)
Morfina
Morphinum
Cristales incoloros, brillantes.
Dosis máxima:
De una vez: 0,02 gramo
En 24 horas: 0,08 gramo
Jarabe de Morfina
Syripus morphini
Clorhidrato de morfina: 0,50 gramos
Agua destilada: 9,5 gramos
Jarabe simple: 990 gramos
20 gramos de este jarabe, contienen 1 centigramo de clorhidrato de
morfina.
Jarabe de opio
Syripus opii extrtacti
Tintura de opio : 50 gramos
Jarabe simple: 950 gramos.
20 gramos de este jarabe contienen 5 gramos de extracto de opio, y
corresponden a un centigramo de morfina.
Aceite de Adormidera
Extraído de las semillas de Adormidera negra.
Líquido amarillo claro.
Codeína
Codeinum
Eter monometílico de la morfina
Cristales incoloros y amargo
Dosis máxima:
De una vez 0,08 gramos.
En 24 horas: 0,30 gramos
Fosfato de codeína
Codeinum phosphoricum
Dosis máxima:
De una vez: 0,10 gramos
En 24 horas: 0,40 gramos.
Extracto de opio
Extractum opii
Opio de Esmirna: 1000 gramos
Agua destilada: 12000 gramos
Dosis máxima:
de una vez: 0,10 gramos
En 24 horas: 0,30 gramos.
Extracto total de opio
Extractum concentratum opii
Constituido por los clorhidratos de los alcaloides del opio
Dosis máxima:
De una vez: 0,04 gramos
En 24 horas: 0,12 gramos.
Opio oficinal
Látex espesado obtenido por incisión de las cápsulas, aún verdes, de
diversas variedades de Papaver somniferum L.
Opio de Turquía: en masas redondeadas
Opio de Macedonia: En panes aplastados envueltos en una hoja de
adormidera
Opio de Persia: Pasta fina por concentración del látex a fuego
suave.
Dosis máxima:
De una vez: 0,20 gramos
En 24 horas: 0,60 gramos.
Tintura de opio
Extracto de opio 50 gramos
Alcohol de 70º: 950 gramos
Dosis máxima:
De una vez: 2 gramos
En 24 horas: 6 gramos

|