30)HIDRASTIS
Nombre Científico:
Hydrasis canadensis L.

Nombres Populares:
hidrastis, sello de oro, frambuesa terrestre, raíz naranja cúrcuma
canadiense, golden seal (Ingl),idraste (Ital), hydrastis canadien (Franc).
Descripción Botánica:
Se trata de una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de
las Ranunculáceas, que presenta una altura entre 15-30 cm; rizoma
nudoso de crecimiento horizontal u oblicuo, pudiendo alcanzar entre 1
y 6 metros de largo, y del cual parten tallos erectos en cuyo vértice
se insertan dos hojas palmatilobuladas. Presenta flores pequeñas,
solitarias, apétalas, de color blanco-verdoso, que hacen su aparición
entre primavera y verano, seguidas de una baya carnosa no comestible.
La hidrastis es originaria de Norteamérica (oeste de Canadá y este de
los Estados Unidos); crece sobre sotobosques de bosques caducifolios,
en suelos húmedos y ricos, estando casi extinguida en forma silvestre.
Actualmente se cultiva en América del Norte y Europa.
Parte Utilizada:
Rizoma.
Historia:
Antiguamente, cuando esta planta abundabaera utilizada por los
nativos como medicina y colorante. Los Cherokees la empleaban como
antihemorrágica, cicatrizante de heridas e infecciones de piel. Los
Iroquees empleaban el té como antidiarreico, antifebril, para combatir
trastornos hepáticos y respiratorios. La primera referencia histórica
al uso medicinal de esta especie se atribuye a Benjamín Barron, un
profesor del Colegio de Farmacia de Filadelfia, en 1798, quien creía
que podía curar el cáncer. Posteriormente, fue muy popular entre los
fisiomédicos seguidores de Samuel Thompson y luego por la escuela
ecléctica.
Esto hizo que fuera introducida en las Farmacopeas norteamericana
(1860 a 1926), Formulario Nacional de Medicamentos (1888 a 1955) e
inglesa, principalmente como antiinflamatoria de las mucosas, siendo
así tan explotada que a principios del siglo XX se tuvieron que
instrumentar nuevas técnicas de cultivo debido a que estaba en peligro
de extinción. La denominación hydrastis proviene del griego y
significa convertir en agua debido a su efecto sobre las membranas
mucosas.
Composición Química:
Alcaloides: Derivan de la benzilisoquinoleína: hidrastina (3%),
berberina (2,50-5%), berberastina (2-3%), canadina (1,25%),
canadalina (trazas) y candalina (trazas).
Otros: resina, almidón, sales minerales, aceite volátil (trazas),
ácido cloro génico, ácido meconinico (lactona), ácidos grasos (75%
saturados y 25% insaturados), etc.
Acciones Farmacológicas:
La actividad terapéutica de esta especie esta basada en sus
componentes alcaloideos isoquinolínicos, principalmente la Hidrastina
y la berberina . La hidrastina presenta un efecto vasoconstrictor
hemostático actuando sobre el centro vasomotor bulbar (Peris J. et
al. 1995).
A
dosis terapéuticas combate el exceso de secreciones catarrales de
mucosas inflamadas (en especial la uterina), mientras que dosis
elevadas generan el efecto contrario, es decir, aumento de las
secreciones (Genest K. y Hughes D., 1969).
La berberina es un alcaloide estructuralmente emparentado con la
morfina, de ahí que fuera empleado en la década del '20 para tratar el
síndrome de abstinencia de los adictos al opio.
En concentraciones normales la berberina se comporta como
tónico-amargo, orexígeno, colerético y antipirético, siendo en este
ultimo caso (en raras) tres veces mas potente que la aspirina (Pizzorno
)., 1985). A nivel cardiovascular, incrementa el flujo coronario,
aunque en altas dosis puede disminuir la actividad cardíaca.
Se postula un mecanismo de acción de tipo antimuscarínico y
antihistaminico. También puede potenciar el período de sueño cuando se
administra previamente a una dosis de barbitúricos, aunque no ha
demostrado poder tranquilizante (Preininger V., 1975).
En ensayos in vitro, la berberina ha demostrado poseer capacidad
antiparasiticida (frente a Giardia lamblia) antiviral (sobre los virus
de la gripe A y B con una eficacia cercana al 90%) y antimicrobiana
frente a Staphylococcus spp Streptococcus spp, Corynebacterianum
dipheriae, Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Shigella
disenteriae, Neisseria meningitides, Neisseria gonorrhoeae, Treponema
pallidum, Leishmania donovani, Entamoeba hystolytica (in vivo) y
Trichomonas vaginalis (Pizzorno )., 1985; Lesnau A., 1990). Asimismo,
se ha reportado la eficacia de la berberina frente a diarreas causadas
por enterotoxinas pertenecientes a Vibrio cholerae y Eseherichia coli
(Preininger V., 1975).
Por otra parte, se ha postulado para el tratamiento del tracoma, una
infección ocular causada por Clamydia tracomatis, causante de ceguera
en muchos casos (Pizzorno (., 1985).
La berberina ha exhibido en modelos de cáncer en animales, actividad
inhibitoria frente a los tumores sistémicos Bl, KB y PS (Duke J.,
1985).
Asimismo, el sulfato de berberina inhibe la actividad de la
teleocidina, un conocido promotor de rumores de piel en ratones a
partir del 7,12 dimetilbenzatraceno (Nishino H.et al.1986).
La concentración permitida de berberina en alimentos alcanza un máximo
de 0,1 mg/k y en bebidas alcohólicas de 10 mg/k (Council of Europe,
1981).
En un estudio randomizado a doble ciego sobre 82 pacientes portadores
de lesiones psoriásicas moderadas, los extractos de berberina
aplicados localmente lograron mejorías significativas (Wiesenauer M. y
Lustke R., 1996) La fracción total alcaloidea ha exhibido actividad
antiespasmódica y anticonvulsivante en modelos experimentales de
intestino y útero de ratas (Nishino H. et al.. 1986).
Finalmente, el conjunto de alcaloides, en especial berberina y
canadina, exhiben actividad oxitócica en roedores y conejos (Shideman
F.,1950; Farnsworth N., 1975) e hipertensión arterial cuando se
administra en forma endovenosa (Wisniewski W., 1969). En cambio, la
hidrastina en altas dosis produce hipertensión arterial
Finalmente cabe señalar que el hidrastis se encuentra registrado en
las farmacopeas de la Argentina (6a Ed.), Brasil, Egipto,
Francia, Gran Bretaña y Rumania. Actualmente, se encuentra en calidad
de especie protegida por el CITES (Convention on Ínternational Trade
in Endangered Species) en los Estados Unidos (Foster S., 1997).
Efectos Adversos y/o Tóxicos:
Dosis excesivas de Hydrastis canadensis pueden generar hipertensión
arterial y causar desórdenes en el sistema nervioso autónomo, debido
al parecido estructural de la berberina con la morfina. En cuanto a la
berberina su uso normal es atóxico (Pizzorno J.,1985). Sin embargo,
los alcaloides totales en altas dosis pueden causar alteraciones en
SNC (entre ellos depresión), digestivos e incluso fatales (Hardin J.,
1974).
Asimismo, altas dosis de hidrastina puede causar hiperreflexia,
convulsiones, parálisis motora y muerte por fallo respiratorio (Genest
K. Hughes D., 1969). Por último, la raíz de hidrastis puede provocar
desde irritación hasta úlceras en la mucosa de personas
hipersensibles, en especial cuando se emplean decoctos en forma de
duchas (Duke J., 1985).
Contraindicaciones:
Embarazo (debido al efecto oxitócico de los alcaloides), hipertensión
arterial y lactancia (Newail C.et al.. 1996).
Interacciones Medicamentosas:
No administrar junto con heparina ya que la berberina, in vitro,
disminuye la actividad de la misma tanto en sangre de perros como en
humana (Preininger V., 1975). Asimismo, su uso prolongado puede
interferir con la absorción de vitaminas del grupo B (Duke J.,1985).
Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas:
El uso decocción (6%) es empleado como aperitivo, tónico nervioso,
eupéptico, laxante suave, antihemorragico e hipoglucemianie. En dosis
algo diluidas, se aplica como colirio en casos de conjuntivitis y para
realizar buches a manera de enjuague antiséptico bucal. El polvo del
rizoma era empleado localmente para tratar úlceras y aftas bucales,
como así también en forma de rapé en casos de congestión nasal.
La tintura de hidrastis (valorada en un 2% de alcaloides) se prescribe
a razón de 40 gotas 3 veces al día. En forma de extracto fluido (2% de
hidrastina) se prescriben 20-30 gotas, dos o tres veces al día.
También se preparan cremas o pomadas antihemorroidales combinando la
hidrastis con hamamelis, castaño de Indias o viburno.
Otros Usos:
La raíz provee un colorante amarillo-anaranjado empleado en la
industria textil.
Curiosidades:
De acuerdo con un reporte publicado en 1996, la hidrastis ocupó el
quinto lugar entre las hierbas mas vendidas en Estados Unidos, detrás
de equinácea, ajo, ginseng y ginkgo.
FARMACOPEA
Hydrastidis rhizoma
Rizoma desecado provisto de raíces adventicias
Pulvis Hydrastidis
2,5 % de hidrastina
Tinctura Hydrastidis
Alcohol 60 º, 0,40 % de alcaloides
Extractum Hydrastidis fluidum
2 % de hidrastina
Hidrastinina(clorhidrato de )
Acido clorhídrico: 16,16
Hidrastinina: 91,82
Dosis máxima:
De una vez: 0,05 gramo
En 24 horas: 0,15 gramos
Hidrastis
Rizoma
Constituyentes principales: hidrastina, canadina, berberina
El Hidrastis oficinal debe contener 2,5 % de hidrastina
Extracto de Hidrastis
Exctractum hydrastidis
Rizoma de hidrastis en polvo semifino(tamiz nº 26): 1000 gramos
Alcohol de 60º:; 6000 gramos
Extracto firme amarillo verdoso
Extractum hidrastidum fluidum
Por adición de agua destilada
Dosis máxima:
De una vez: 1 gramo
En 24 horas: 4 gramos

|