33)
JABORANDI
Nombre Científico:
Pilocarpus jaborandi Hulmes (Pilocarpus officinalis Pohl),
(Pilocarpus pinnatifolius Lem.)

Nombre Populares:
Jaborandí, lahorandí (Ital), jaborandi (Ingl, Port, Franc).
Aspectos Botánicos:
Se trata de un arbusto pequeño perteneciente a la familia de las
Rutáceas, caracterizado por presentar hojas imparinadas de 3-5
foliólos ovales lanceolados y sésiles, con sabor y olor a naranjas;
flores pentámeras dispuestas en racimos delgados y alargados; y un
fruto capsular compuesto por tres folículos.
Este arbusto es característico de América Central y Sudamérica de
donde se extendió hasta la India. El P. jaborandi abunda en la región
de Pernambuco, mientras que el P microphyllus crece en el estado de
Marañón (Brasil) y el P. pinnatifolius en Paraguay. Actualmente
también se cultiva en la India.
Parte Utilizada:
Hojas o folíolos. Una vez desecadas deben utilizarse rápidamente ya
que pierden su actividad con el prolongado almacenamiento.
Historia:
Primitivamente los nativos sudamericanos masticaban las hojas de este
arbusto para aumentar la salivación, lo cual llamó la atención de los
primeros conquistadores. En 1874 un médico brasileño llamado Coutinhou
inicia las investigaciones, lográndose aislar al año siguiente su
principal alcaloide: la pilocarpina.
Poco tiempo después, las acciones sobre la pupila y las glándulas
sudoríparas y salivales fueron descriptas por J. Weber.
Composición Química:
Alcaloides (0,50 - 1%): Derivados del imidazol: pilocarpina
(mayoritariamente), pilocarpidina, isopilocarpidina, fisostigmina,
pilosina, isopilosina, epiisopilosina y epiisopiloturina. La
pilocarpina es soluble en soluciones acuosas alcalinas por apertura
del anillo lactónico que se une al anillo imidazólico, con la
consiguiente formación de las respectivas sales.
Aceite Esencial (0,50%): limoneno, beta-cario-fileno, 2-tridecanona,
sabineno, a-pineno y pequeñas trazas de otros terpenos.
Acciones Farmacológicas:
El efecto del principal alcaloides bien conocido desde el punto de
vista farmacológico. A partir de su administración local, se difunde
rápidamente desde la córnea hasta el humor acuoso, ejerciendo una
contracción del músculo ciliar, de manera antagónica a la atropina,
empujando el espolón escleral y expandiendo la malla trabecular hasta
separarla. De esta manera, se abren las vías que conducen el fluido,
aumentando el flujo del humor acuoso, permitiendo una disminución de
la presión infraocular (glaucoma). También permite aumentar el riesgo
sanguíneo local (Holmstedt B. et al, 1979 ;Neal M., 1996).
La pilocarpina es un agonista colinérgico, de acción predominante
muscarínica pero no nicotínica. Aplicada localmente al ojo provoca
constricción pupilar, espasmo de la acomodación del cristalino y un
aumento transitorio de la presión intraocular, seguido de una
inmediata caída de la misma en forma mas prolongada. La miosis tiene
una duración variable: entre varias horas hasta un día. La fijación de
la acomodación del cristalino
para la visión cercana desaparece al cabo de dos horas (Goodman
Gilman A. et al., 1986).
Por otra parte, la aplicación de 10-15 mg. Subcutáneos de pilocarpina
provocan vasodilatación y sudoración local aumentada, las cuales son
bloqueadas por atropina.
También puede promover la secreción de glándulas salivales,
lagrimales, bronquiales, jugo gástrico (ácido clorhídrico y pepsina),
pancreáticas e intestinales, aumentando la eliminación de agua, urea y
cloruro sódico. Aumenta el tono y las contracciones estomacales.
La presencia de un átomo de carbono terciario en su estructura química
(derivada del imidazol) le confiere mayor liposolubilidad a la droga,
permitiendo una fácil penetración a través de la córnea cuando se la
aplica localmente, o ingresar al cerebro cuando se administra por vía
sistémica (Neal M, 1996).
Efectos Adversos:
La pilocarpina puede estimular provocando broncoespasmo, lo cual
contraindicaría su empleo en pacientes asmáticos. También se ha
observado un aumento en el tono y la motilidad de los uréteres,
vejiga, vesícula y conductos biliares, por lo que se deberá abstenerse
de utilizar en casos de sospecha de cálculos a esos niveles. Durante
el tratamiento con esta droga pueden aparecer alteraciones de la
acomodación o dolor en el globo ocular, que ceden a los pocos días. La
irritación y miosis iniciales pueden resultar molestas siendo a veces
necesario tomar recaudos en caso de riesgo de desprendimiento de
retina (Blasley H. y Fraunfelder R, 1979). La irrritación y miosis
iniciales pueden resultar molestas siendo a veces necesario tomar
recaudos en casos de riesgo de desprendimiento de retina ( Beasley H.
And Fraunfelder F, 1979). Por ultimo, las dosis altas pueden provocar
depresión del SNC y del centro respiratorio.
Efectos Tóxicos:
En caso de sobredosis con pilocarpina se produce una exacerbación de
sus efectos parasimpaticomiméticos, similar al producido por
intoxicación con hongos de los géneros Inocybe y Citocybe, el cual es
contrarrestado por la administración parenteral de atropina [1 mg)
seguida de medidas apropiadas para ayudar la respiración pulmonar y la
circulación.
Se desaconseja el empleo de mióticos como la pilocarpina en aquellos
casos en que la contracción del iris no esté recomendada tal como
sucede en la iritis aguda o en la iridociclitis.
Posología y Dosis Usual:
La pilocarpina es emplea corrientemente en el tratamiento del
glaucoma, administrándose en forma de solución acuosa entre el 0,5%
y
4% como gotas oftálmicas. Cuando se aplique como colirio, es
conveniente presionar el saco conjuntival para evitar una excesiva
absorción sistémica. En los tratamientos de glaucoma crónico puede
alternarse con eserina, cuidando de no administrarlos juntos por la
posibilidad de antagonismo.
También se emplea, junto a otros componentes, en la formulación de
lociones o shampués antiseborreicos y revitalizantes capilares.
Asimismo es muy útil como sialagogo en casos de xerostomía o
ptialismo, nefritis crónica, uremia elevada y para contrarrestar el
efecto parasimpaticolítico de otras medicaciones como la atropina.
Usos Etnomedicinales Formas Galénicas:
La infusión de las hojas de jaborandí (2-4%) se emplea popularmente en
afecciones bronquiales y reumatismo. Se lo considera un excelente
diaforético ya que luego de tomada la infusión, el paciente debe
acostarse totalmente abrigado para así promover una traspiración
abundante útil en caso de fiebre, gripe
y
afonía. En Perú se utiliza la decocción de las hojas como lactagoga y
diurética. En Brasil se emplea como sudorífico, diurético, promovedor
de saliva (sialagogo) y contra el glaucoma. El zumo de las hojas es
indicado como tónico capilar.
A
tal fin se preparan 70 gr de hojas a macerar en 500 ce. de alcohol de
60º durante un mes.
Curiosidades:
Actualmente, existe una explotación desmedida de esta especie,
sobretodo en el norte de Brasil, donde se encuentra actualmente en
peligro de extinción (Balick M. Et al. 1996).
Presentaciones comerciales:
•
ALVIS: Laboratorio Ciba (Visión), Gotas oftálmicas con contenido de:
pilocarpina clorhidrato al 1% y 2%. Una o dos gotas en cada ojo cada
4-6 horas. Presentación: frasco gotero de 5 ml.
•
AMPLUS: Laboratorios Szama. Loción capilar con contenido de:
pilocarpina clorhidrato 0,30 g; Vit. B6 0,10 g; Aceite de 0xicedro
0.05g y: Ác. salicilico 0,20g y D-pantenol 0.10 g (vehículo alcohólico
c.s.p 100g).
•
CYCLITONIC: Lab. Ciclina.
Loción tonificante capilar conteniendo tintura de pilocarpina en
fórmula asociada. Presentación: Loción por l50cc.
•
GELCARPINA: Laboratorio Alcon S.A. Coras oftálmicas con contenido de:
pilocarpina clorhidrato 4 y cada 100 ^ (-4%). Una o dos gotas diarias
en cada ojo afectado. Presentación en pomos de 5 y 10 gramos.
•
GLAUCOTENSIL: Laboratorio Poen S.A. Gotas oftálmicas con contenido de
pilocarpina clorhidrato 2,5% y timolol maléalo 0,5 %. Una gora en el
saco cojuntival cada 12 horas. Presentacion: frasco gotero de 5 ml..
•
ISOPTOCARPINA: Laboratorio Alcon S.A. Gotas oftálmicas con contenido
de: pilocarpina clorhidrato al 1 y 2 %. Ulna o dos gotas en cada ojo
cada 4-6 horas. Presentación: drop-tainer por 15 ml.
•
OFAL”P”: Laboratorio Ciba(Visión) S.A. gotas oftálmicas con contenido
de pilocarpina clorhidrato al 2 y 4 % y timolol maleato 0,5 %.
Presentación: frasco gotero de 5 ml.
•
PILOCARPINA POEL: Laboratorio Poel S.A. gotas oftálmicas con contenido
de pilocarpina clorhidrato al 2 % en solución clorurada isotónica de
metilceluloso. Presentación: frasco gotero de 15 ml.
•
PILOTIL: laboratorio Plos S.A. gotas oftálmicas con contenido de
pilocarpina clorhidrato al 1 % y timolol maleato 0,5 %.
Presentación:frasco gotero por 5 ml.
•
PROIPIAT: Laboratorio Billiet y Cia. Loción tonificante capilar con
contenido de tintura de jaborandí 6 gr en asociación con tintura de
cápsico 4 gr; ác...salicíaco 2 gr; carbonato de amolio 0,5 gr; mentol
0,5 gr; peridoxina clorhidrato 0,1 gr y pantotenato de calcio 1 gr.
Presentación: por 120 ml.
•
SONADRYL: Laboratorio Allergan-Loa S.A .gotas oftálmicas con contenido
de pilocarpina nitrato al 0,5 % - 1 % y 2 %con metilcelulosa.
Presentación: frasco gotero por 10 ml. También pilocarpina nitrato al
1 % y 2,5 % en gel oftálmico. Presentación: frasco gotero 10 ml. Y por
ultimo, pilocarpina nitrato al 4 %, gel oftálmico, en pomos q
contienen 5 gr.
•
TIMPILO: Laboratorio Merk Sharp& Dohme. Gotas oftálmicas que contiene
pilocarpina clorhidrato al 2 % y 4 % en combinación con timolol
maleato. Presentación: frasco gotero de 2,5 ml.
FARMACOPEA
Tintura de jaborandi
Tinctura jaborandi
Hoja de jaborandi contundida: 100 gramos
Alcohol de 60º: 500 gramos
Líquido pardo amarillento
A separar.
Jaborandi
Hoja
Principal componente activo: pilocarpina
Dosis máxima:
De una vez: 3 gramos
En 24 horas: 6 gramos
|