41) NUEZ VÓMICA

Nombre científico: Strychnos nux vomica L.

 

Nombres populares: nuez vómica, quakerbuttons o poison nut (ingl), noix vomique o vomiquier (Franc), noce vómica(Ital).

 

Descripción Botánica: Se trata de un árbol perenne, perteneciente a la familia de las Loganiáceas, caracterizado por presentar una corteza gris muy ramificada; hojas ovaladas y opuestas de color verde-grisáceo brillante; flores blancas en cimas terminales que hacen su aparición en primavera y frutos en forma de baya de 4-5 cm de diámetro, que tienden a caer cuando maduran, y que contienen 2 a 5  semillas en su interior (las nueces propiamente dichas).

La nuez vómica es originaria de la India, norte de Australia y los bosques tropicales del sudeste asiático (Vietnam, Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya y Malasia). Requiere para desarrollar suelos ricos en humus, bien drenados,  soleados (o parcialmente soleados) y temperaturas mayores a 15°C (no soporta heladas).

 

Parte Utilizada: Las semillas.

 

Historia: El término nux vómica ha sido traducido erróneamenre como nuez vomitiva, ya que este árbol no tiene propiedades eméticas. En canto el termino vómica en realidad hace alusión a la concavidad que tiene la semilla la cual, según la leyenda, se originó en la huella digital de Dios. Su empleo medicinal data de 1540 pero recién en el siglo XVIII se  popularizó. Las tribus nativas de América preparaban con ella y otras variedades de Strichnos el famoso veneno conocido como curare, lo cual fue señalado en los viajes de Humboldt y Ronpland por América Central y del Sur.

En 1595 sir Walrer Raleigh lleva las primeras muestras de curare a Inglaterra, mientras que recién en 1745, La Condamine lleva las primeras muestras a Francia. En el siglo XVI se introdujo en Alemania como veneno para ratas, zorros y como plaguicida, uso este último que aún persiste, siendo responsable de la mayoría de las intoxicaciones accidentales. En 1857 Claude Bernard describe por primera vez el mecanismo de acción del curare.

 

Composición Química:

Alcaloides indólicos (1-5%): estricnina (40-50%), isoestricnina (5-8,5%), brucina (40-45%) e isobrucina (1,50%).

Otros: loganina o meniantina (glucósido), ácido clorogénico, ácido málico, alcoholes terpénicos y sales silícicas.

 

Acciones Farmacológicas: Su principal alcaloide,  estrcnina, es un poderoso excitante del SNC, actuando por efecto bloqueador de los impulsos inhibitorios que le llegan a las neuronas (a nivel espinal), de ahí que la respuesta de éstas aumenta y los estímulos sensitivos producen efectos reflejos exacerbados.

Entre sus numerosos efectos, se destaca el convulsivante, caracterizado por una extensión tónica del tronco y extremidades, precedida y seguida (durante la fase de depresión post-ictal) de impulsos extensores simétricos fásicos que pueden dar comienzo ante cualquier modalidad de impulso sensitivo (Goodman y Gilman A., 1986;Wu H.et al., 1994).

La actividad convulsivante es debida a la interferencia con la inhibición post-sinaptica mediada por glicína (Curtis D., 1969). Debe recordarse que la glicina es un neurotrasmisor inhibitorio de las neuronas motoras e internunciales a nivel medular. En esre sentido, la estricnina se comporta como un antagonista competitivo selectivo que bloquea los efectos inhibitorios de la glicina actuando sobre el mismo u otros receptores (Kuno M. y Weakly J., 1972; Johnston G., 1978).

Esta forma de convulsión producida por la estricnina difiere de aquellas producidas por estimulantes neuronales centrales directos, que originan una respuesta asimétrica e incoordinada. Un hecho destacable es que dosis convulsivantes de estricnina no producen efectos detectables sobre el músculo esquelético, más allá de la hipertonía muscular debida a la acción central de la droga.

Si bien la estricnina alcanza a actuar sobre el bulbo, no tiene la suficiente potencia para ser considerada un analéptico desde el punto de vista farmacológico (Mark L., 1967). Sí en cambio actúa sobre los centros vasomotores (incluso en bajas dosis) provocando cuadros de hipertensión durante la fase convulsiva. A nivel cardiaco estimula la fuerza contráctil del miocardio, incluso en bajas dosis (Peris J. et al., 1995). A nivel gastrointestinal actúa como laxante (en el estreñimiento atónico) y estomáquico amargo por aumento en la secreción cloropéptica, aunque su potencial toxicidad contraindica cualquier empleo de índole digestiva (Goodman y Gilman A., 1986).

No  existen en realidad empleos terapéuticos que justifiquen su prescripción (como afrodisíaco por ejemplo en dosis de 0,10 mg) salvo el caso puntual de la hiperglicinemia no cetósica Del lactante, un trastorno metabólico infrecuente caracterizado por altas tasas de glicina a nivel del encéfalo y LCR, en las cuales se administra , junto al benzoato de sodio (Sankaran K., 1982).

La nux vómica se encuentra registrada en la VIª Edición de la Farmacopea Nacional Argentina

 

Biodisponibilidad: La estricnina se absorbe rapigastrointestinal o de los sitios de inyección. Es metabolizada en el sistema microsomal hepático, apareciendo posteriormente en un 20% por orina. Su velocidad de eliminación suele ser tan alta que a veces dosis letales no han provocando signos de toxicidad (Adamson R. v Fouts J., l959).

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Generalmente, debido al consumo accidental de plaguicidas o raticidas, aunque su sabor altamente amargo hace muy difícil altas ingestas de los mismos. En los cuadros róxicos se observa en primera insrancia una contractura de los músculos faciales (risa sardónica) y cervicales, a lo que sigue una excitabilidad refleja en la cual cualquier esrímulo sensitivo puede promover una abrupta respuesta motora. Es común apreciar un impulso extensor coordinado seguido de una convulsión tetánica completa que deja el cuerpo en un arqueamiento hiperextensivo conocido como opistótonos, en el cual únicamente las regiones parietales de la cabeza y los talones del paciente pueden tocar el suelo.

Los episodios convulsivos (dolorosos) pueden;ser muy repetitivos, de acuerdo con la llegada de impulsos sensitivos (táctiles, auditivos, etc.). El paciente, en estado de conciencia, entra en una situación de temor angustiante y pánico entre cada convulsión. De no tratarse de inmediato, una segunda o tercera convulsión puede acabar con su vida. En las etapas terminales todos los músculos voluntarios entran en contracción comprometiendo la vida del sujeto por la contracción de los músculos torácicos y del diafragma. La hipoxia respiratoria y las intensas contracciones musculares pueden ocasionar acidosis respiratoria y mera bélica severas. La muerte sobreviene por parálisis bulbar (Boyd R. et al.,1983).

La DL50 en animales de laboratorio es de aproximadamente 1 mg/k. El tratamiento de la intoxicación debe ser rápido y atender principalmente dos aspectos: el cese de las convulsiones y la asistencia respiratoria. En el primer caso, el diazepán (en dosis adultas de 10 mg por vía endovenosa) caracteriza por antagonizar las convulsiones sin potenciar la depresión post-ic- tal común con algunos barbirúricos o depresores no selectivos del SNC (Marón B. ct al., 1971). En el segundo caso, se podrá optar por la asitencia respiratoria mecánica. Otras medidas opcionales son el bicarbonato de sodio (en casos de acidosis metabólica), ácido tánico al 2%, carbón activado, perrnanganato de potasio (1:5000) o tintura de yodo diluida en agua (1:250) pueden resultar indispensables para retrasar la absorción de la droga (Boyd R. et al., 1983).

 

Interacciones Medicamentosas: La estricnina puede antagonizar la acción hipnótica de los barbitúricos.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Popularmente se emplea en muy pequeñas dosis como orexígeno, eu péptico, tónico nervioso, afrodisíaco, en incontinencia urinaria e hipotensión arterial. Las fórmulas galénicas más empleadas se basan en el polvo para encapsular (0,06-0,010 g diarios), el extracto fluido (2,5% de alcaloides, 1 g = 50 gotas) para una administración de 2-4 gotas, 2-3 veces al día, y la tintura (1:10) con una valoración de alcaloides del 0,25%, para una administración de 15-60 gotas diarias repartidas en 2-3 tomas.

En la preparación del curare se trozan y trituran raíces, cortezas y rallos de estas especies (también otras como la pareira) y se ponen a macerar en agua a ebullición hasta obtener un líquido amarillento. El mismo se filtra a través de un paño grueso y se evapora en una cantidad suficiente que permita obtener un extracto. Este se envasa en recipientes (cañas de bambú, calabazas) y es allí donde se colocan las puntas de las flechas para que tomen contacto con el mismo.

El curare bruto se presenta como un extracto sólido oscuro (negro-rojizo), brillante, soluble en agua y alcohol, de sabor muy amargo y olor sui generis. Como en la composición Del curare intervienen varios vegetales, es común encontrarotros alcaloides tales como la toxiferina, calabazacurarina, d-tubocurarina, etc. Finalmente, debemos mencionar que la nux vómica es uno de los denominados poliéndose administrar en dosis infinitesimales sin ningún tipo de restricciones tanto en niños como en adultos.

 

Variedades

 Existen alrededor de 200 variedades de Strychnos, algunas de las cuales ha permitido obtener de sus semillas curare (mezcla de alcaloides tóxicos) como veneno para las fechas.

Entre esas variedades se pueden mencionar aStrychnos toxifera Benth., Strychnos guianensis L. Y Strychnos castelnaei W. Procedentes especialmente Del alto Orinoco. De la Guayana Francesa y Del norte Del Perú se envasa curare en cañas de bambú (200-300 g por unidad), siendo su principal componente la pareira brava o butua (chondodendron tomentosum).

 

FARMACOPEA

 

Strichni semen

Semilla desecada

 

Pulvis Strichni

2,5 % de alcaloides totales

 

Tinctura Strichni

Alcohol de 70º, 0,25 % de alcaloides totales

 

Extractum Strichni

Extracto desengrasado preparado con alcohol de 70º, 16 % de alcaloides totales.

 

Estricnina

Strichninum

Base monoácida, principal alcaloide de la nuez vómica

Dosis máxima:

De una vez: 0,005 gramos

En 24 horas: 0,015 gramos

 

Estricnina (sulfato de)

Strichninum sulphuricum

Sulfato de estricnina anhidro : 89,48

Agua: 10,52

Estricnina: 78,03

Acido sulfúrico: 11,45

Dosis máxima:

De una vez: 0,006 gramos

En 24 horas: 0,018 gramos.

 

Extracto de Nuez vomica

Extractum Nucis vomicae

Nuez vómica en polvo semifino (tamiz nº 26): 1000 gramos

Alcohol de 70º : 6000 gramos

Eter rectificado: c.s.

Lactosa : c.s.

Dosis máxima:

De una vez: 0,04 gramos

En 24 horas: 0,10 gramo

 

Nuez vómica(la semilla)

Principales componentes activos: estricnina y brucina

Dosis máxima:

De una vez: 0,10 gramos

En 24 horas: 0,30 gramos

 

Polvo de Nuez vómica

Pulvis Nucis vomicae

Polvo gris amarillento. Contiene 2,5 % de alcaloides totales

 

Tintura de Nuez vómica

Tinctura nucis vomicae

Extracto de nuez vómica seco : 7,81 gramos

Alcohol de 70º: c.s.

(hasta 500 gramos de tintura)

Contiene 0,25 % de alcaloides totales.

Dosis máxima:

De una vez: 1 gramo

En 24 horas: 5 gramos