40) NUEZ DE ARECA

Nombre Científico: Areca catechu L.

 

Nombres Populares: nuez de areca, areca, nuez de betel, betel nitt (Ingl).

 

Descripción Botánica: Se trata de una palmera perteneciente a la familia de las Arecáceas, caractererada por presentar una altura a entre 12 y 30 metros, con un tronco verde-grisáceo de 50 cm de circunferencia;hojas pinnadas de hasta 2 metros de largo; flores femeninas por lo general solitarias y ubicadas en la parte superior, flores masculinas numerosas ubicadas en la parte superior; frutos ovoidales amarillo-anaranjados o escarlatas de 5 cm de largo, en grupos de hasta un centenar, con una semilla en su interior.

La nuez de areca es originaria de Malasia e India, siendo cultivada en Australia, Islas Salomón, Sri Lanka, Birmania, Filipinas y África oriental. Posteriormente fue introducida como ornamental en América tropical. Crece silvestre, requiriendo suelos bien drenados y soleados, adaptándose bien a los climas costeros.

 

Parte Utilizada: Semillas (principalmente) y la corteza del fruto.

 

Historia: En el año 140 a. C. los navegantes chinos que habían conquistado la península malaya recogieron muestras de estas palmeras y las distribuyeron en otras regiones tropicales de Asia. La nuez de areca es uno de los ingredientes (junto con la lima} de la goma de mascar “ betel”, de donde deriva su nombre popular. Esta costumbre de masticar pequeños trozos de este fruto les permitió a los asiáticos combatir la halitosis, reforzar las encías y mejorar la digestión. Incluso Marco Polo subrrayó esta costumbre a lo largo de sus viajes.

 

Composición Química:

Alcaloides:arecolina (0,1-0,5%), arecaidina guvacina y guvacolina

Otros: toninos flavofénicos (15%), ácido gálico, aceite fijo, goma, pigmento (rojo de areca), cianidanoles, flúronoides (catechina), etc.

 

Acciones Farmacológicas: El contenido en taninos y alcaloides produce durante el masticado de nuez de areca un estímulo de la salivación, taquicardia, sudoración, rubor facial, raquipnea, sensación de calor en el cuerpo y anorexia (Wren R., 1994). Esto indicaría que existiría una alteración en el sistema nervioso autonómico, en especial sobre el sistema nervioso parasimpatico. A nivel cardiovascular se pudo constatar que el masticado de pequeñas porciones de betel produce una estimulación simpática reflejada por una aceleración de la frecuencia cardíaca y modificaciones en el intervalo R-R. En cambio, el consumo de altas cantidades produce una activación parasimpática (Chu N., 1995).

La sensación de calor experimentada durante el masticado se pudo medir en la oreja y en la frente de consumidores, observándose un incremento en 2°C en las orejas y 0,5°C en la frente. Esta hipertermia es neutralizada completamente por atropina y parcialmente por propanolol. Esto sugeriría que habría un mecanismo dual (simpático y parasímpatico) en la respuesta hipertérmica de la nuez de areca (Chu N.,1995).

La arecolina demostró poseer efectos simpaticomiméticos siendo el principal componente sialorreico y miótico en esta especie. Con ella se elaboran algunos colirios medicinales. Por otra parte, la arecolina presenta actividad antihelmíntica y los extractos de la corteza central efecto hipoglucemiante en animales (Juptner H.,1968). Extractos etanólicos de la corteza de Areca catechu demostraron, in vitro, actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus (en dosis de 6,25 mg/ml), y en menor medida frente a Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa (Kirtikar K. y Basu B.,1991; Valsarai R. et al., 1997).

Estudios realizados en ratas lactantes y en neonatos demostraron que extractos de betel alteran algunos mecanismos enzimáticos del hígado, observándose incrementos en los niveles de citocromo b-5, citocromo p-450, glutation-S-transferasa y nialonil-aldehido. Por su parte, los cianidanoles se han mostrado efectivos como preventivos de recaídas de hepatitis B, observándose descensos importantes en los niveles de las transaminasas GOT y GPT.

Al respecto el flavonoide catechín aislado de la corteza central evidenció una actividad antihepatotóxica, incrementando los niveles de ATP a través de la fosforilación oxidativa en el hepatocito. Ello podría ser de utilidad en casos de necesidad de desintoxicación hepática como suele ocurrir con algunos abordajes en enfermedades tales como depresión, artritis y trastornos inmunológicos (Singh A. y Rao A., 1995). La nuez de areca se encuentra registrada en la 3ªEdición de la Farmacopea Nacional Argentina.

La comercialización con fines medicinales de la nuez de areca se encuentra restringida en algunos países (Bown D., 1996).

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: El consumo excecivo de esta especie produce salivación profusa, vómitos y cuadros estuporosos. De acuerdo con un estudio llevado a cabo en la Universidad de Taiwán se ha relacionado el masticado de nuez de areca con el cáncer orofaríngeo y lesiones precancerosas como la fibrosis submucosa oral o leucoplasia (Ikeda N. et al., 1995; Murti P. et al.,1995). Los estudios histopatológicos revelaron un predominio del carcinoma de células escamosas y la existencia de una oncoproteína denominada p-21 la cual fue identificada en 47 de los 51 pacientes inspeccionados (Reichart P.,1995; Kuo M. et al., 1995). Asimismo, se ha observado la presencia de radicales hidroxilos en la saliva de masticadores habituales (Nair U. et al., 1995) como así también una alta incidencia de papilomavirus en 91 masticadores con cáncer oral (Balaram P. et al., 1995).

Otro estudio llevado a cabo en el sur de la India permitió observar mutaciones del gen p-53 que podrían incidir en la aparición de carcinomas de células escamosas orales tanto en los masticadores de nuez de areca como en los consumidores de tabaco y alcohol (Kuttan N. et al.,1995). En rodos los casos, los taninos catéquicos serían los principios activos responsables de dichas lesiones.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Popularmente se emplean decocciones de la semilla en Asia como antipasitario, antidisentérico, antidiarreico y antipalúdico, en cambio la corteza como laxante y diurética. El fruto maduro se recomienda en casosde diarrea. En Malasia lo emplean ademas para tratar lumbalgias, cistitis y metrorragias.

 El polvo de areca se administra a razón de 1-4 g diarios. En forma de extracto líquido 1-4 ml diarios. En Malasia utilizan un ungüento a partir de media nuez triturada, el cual aplican en dermatopatías. En la actualidad se emplea casi exclusivamente en veterinaria para la expulsión de parásitos (tenias).

 

Otros Usos: Es común en el sudeste asiático mascar nuez de betel siendo esta por lejos la principal forma de consumo. Para ello rebanan la dura semilla y la mezclan con trozos de lima, cal (chunam) u otras especias, envolviendo todo en una hoja de betel (Piper betle) y colocándola en la boca para proceder al masticado. Como sutituto Del betel, se reemplaza por hojas de Chavica siriboa. El bolo formado puede permanecer horas en la boca como sucede con la coca. La presencia Del pigmento rojo de areca de ese color las encías y la dentadura. También se preparan dentríficos con el carbón de la nuez. 

 

FARMACOPEA:

 

Areca (la semilla)

Principales principios activos; arecolina, arecaína