9)BELLADONA

 Nombre científico: Atropa belladona L.

 

Nombres Populares: belladona, beladona (port), deadly nigtshade (ingl), belladonde (ital), belladone (franc).

 

Descripción botanica: Se trata de ulna planta perenne, perteneciente a la familia de las Solanáceas, caracterizada por presentar un tallo ascilante entre medio y 2 metros de alto apoyado sobre un rizoma reptante grueso. Las hojas, anchas, ovales y dispuestas de a pares, son de color verde pálido, pudiendo medir hasta 20cm de larg; mientras que las flores solitarias, son de forma campanular, color púrpura-pardo, que hacen su aparición en invierno(pudiendo hacerlo en otoño también); y que posteriormentedan lugar a unos frutos, tipo bayas Del tamaño de ulna cereza y de color negro brillantes.

La belladona es oriunda del centro y sur de Europa,Asia, menor y norte de Africa, siendo naturalizada en otros continentes, encontrandose silvestre en bosques, calveros, terrenos baldíos, predominantemente, la principal fuente de abastecimiento comercial proviene de los Balcanes.

 

Parte utilizada: Raíz y hojas. La recolección convien hacerla a fines Del verano ya que es la época en que mayoritariamente se concentran sus principios activos. Se elegirán referentemente ejemplares entre dos y cinco años de vida,atendiendo a que medida que la planta envejece, va perdiendo gran parte de sus alcaloides.

Los tallos verdes de la planta Del primer año son más ricos en alcaloides que las hojas. En el curso del segundo año de vegetación, los tallos se lignifican y su tenor de alcaloides disminuye para aumentar el de las hojas. El tenor en alcaloides de las sumidades es máximo en el momento de la floración y disminuye hacia la maduración de los frutos.

 

Historia: Al igual que otras Solanáceas, la belladona gozó de reputación como planta mágica en distintos ceremoniales del medioevo. Con ella, entre otras cosas, se hacia la llamada pomada de bruja con la cual se lograba insensibilizar el dolor de una zona lesionada o que iba a ser operada. En tiempos del Imperio Romano e incluso durante la Edad Media, esta planta conocida antiguamente como "la sombra nocturna mortal" era utilizada frecuentemente para producir envenenamientos solapados, sobre todo en las esferas del poder.

La denominación atropa hace referencia a la analogía entre la toxicidad de esta planta y una de las parcas griegas, de las cuales pendía como un hilo el destino de las vidas. Por su parte, belladona está en relación a las virtudes embellecedoras de un agua destilada con los frutos de esta planta, que aplicaban sobre sus ojos las mujeres venecianas, realzándolos por el efecto midriático sobre los mismos.

El primer informe definido sobre la belladona se encuentra en el Grand Herbier, publicado en París en 1504, en donde Flückiger cita esta planta conocida anteriormente como Solamum furiale. En 1542 fue denominada Solamum somniferum por el botánico alemán Leonard Fuchs y más tarde Solamum majus por Mattioli en 1548.

Fue incorporada por primera vez a la farmacopea en Wurtemberg, Alemania, en 1741. En 1831, Mein logra aislar la atropina en su forma pura. En 1.860 se le reconocen propiedades analgésicas, mientras que en 1867, Bezold y Bloebaum pudieron demostrar que la atropina bloquea los efectos cardíacos de la estimulación vagal. En 1872 Heidenhain comprueba que dicha sustancia puede inhibir la secreción salival por estimulación de la cuerda del tímpano.

 

Composición Química:

Alcaloides: Su proporción es variable, dependiendo de la edad de la planta, época de recolección y parte utilizada. En las hojas su concentración oscila entre 0,14 y 1,32%; mientras que en las raíces es algo más bajo: 0,25 a 0,69%. En los frutos secos alcanzan entre 0,48 y 0,88%.

Los más importantes son la atropina, la cual si bien está en ínfimas cantidades, durante la extracción se conforma a partir de un proceso de racemización de la l-hiosciamina; y escopolamina (hioscina) la cual se encuentra acompañado por su isómero racémico atroscina. Se encuentran en la raíz, hojas y en menor medida en los tallos, frutos y semillas, conformando el 95% de los alcaloides totales. Son esteres orgánicos formados por la combinación de un ácido aromático, el ácido trópico, y bases orgánicas complejas, el tropanol (tropina) y la escopina. Cabe señalar que durante el proceso de secado, la escopolamina es parcialmente transformada en atropina por acción de la enzima racemasa.

Otros alcaloides aislados son la apoatropina (atropamina) que es un anhídrido de la atropina, y su estereoisómero: belladonina; todos los cuales son ésteres del tropanol. Por otra parte, se han desarrollado derivados semisintéticos a partir de los alcaloides tropánicos, que tienen la ventaja de mantener sus propiedades terapéuticas, pero sin incidir sobre el S.N.C. Por ejemplo, la butilescopolamina, muy usada como antiespasmódico; el metilbromuro de homatropina, el cual resulta de la combinación de la base tropina con el ácido mandélico; y el bromuro de ipratropio, empleado como broncodilatador.

La atropina se encuentra también en otras Solanáceas tales como la Datura stramonium (estramonio). Se forma en la raíz y luego se desplaza hacia las partes aéreas. Por su parte la escopolamina se encuentra presente en el arbusto Hyosciamus niger (beleño negro) y Scopolia carniolica, representando en belladona sólo el 5% de los alcaloides totales.

 

Otros: hidroxicumarinas (escopoletol, umbiliferona, cuscohirina, bellaradina) ubicadas preferentemente en la raíz y rizoma. También bases volatiles (piridma, N-metil-pirrolina, N-metil-pirrolidina), enzimas, flavonoides (hojas),sales minerales, etc. La presencia del escopoletol sirve para diferenciar la hoja de belladona de otras solanáceas midriáticas que no la contienen.

 

Acciones Farmacológicas: Los alcaloides de la belladona presentan una actividad inhibitoria de la acetilcolina, actuando sobre los efectores autónomos inervados por nervios colinérgicos postganglionares, y sobre los músculos lisos sin inervación colinérgica. Por lo tanto se puede inferir que dichos alcaloides cumplen una acción parasimpaticolítica, es decir, antimuscarínica o bloqueadora colinérgica muscarínica, la cual se lleva a cabo mediante una acción antagonista competitiva de las acciones de la acctilcolina y otros agonistas muscarínicos. Los extractos totales de belladona muestran una actividad anticolinérgica muy superior a la atropina, lo que implicaría una actividad sinérgica entre los principios activos (Mazzanti G. etal., 19SS).

La escopolamina presenta una acción más potente sobre el iris, el cuerpo ciliar y algunas glándulas secretorias (salivales, bronquiales y sudoríparas), en cambio, la atropina es más potente en corazón, intestino y músculo bronquial, presentando una actividad mas prolongada que la primera.

La belladona se encuentra incorporada en la Farmacopea Nacional Argentina, VIª Edición, paginas 141-142. Se encuentra registrada como extracto pilular y extracto seco o pulverizado (0,95-1,05 % de alcaloides totales) y como tintura (0,027 - 0,033%). A continuación se resumen las acciones farmacológicas mas impor-tantes por aparatos (Goodman y Gilman A., 1986; Salvia de Villota M., 1992; Neal J.,1996).

 

SNC: La atropina estimula el bulbo y los centros respiratorios superiores, aumentando el ritmo y la profundidad del acto respiratorio. La escopolamina en dosis terapéuticas puede provocar somnolencia, euforia, amnesia, fatiga y sueño. Suele ser más sedante que la atropina.

El efecto antimuscarínico central hace que estos alcaloides se comporten como agentes favorables en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (en especial la  escopolamina) junto con la administración de L-Dopa, reduciendo la manifestación de temblor tan común en estos casos.

Por su parte, la escopolamina se ha observado efectiva en el tratamiento de mareos por movimiento debido probablemente a una acción sobre el aparato vestibular. Por sus efectos antisecretorios y por prevenir la aparición de reflejos vagales, los alcaloides de la belladona se utilizan en la medicación preanestésica o para aumentar la potencia de la morfina. Incluso se han reportado trabajos en donde se emplea para combatir adicciones alcohólicas y morfinómanas.

 

Ojo: Tanto atropina como escopolamina bloquean las respuestas del músculo esfínter del iris y el músculo ciliar del cristalino a la estimulación colinérgica, provocando midriasis y paralización de la acomodación (ciclopejía). El reflejo fotomotor y la convergencia quedan abolidos. Las dosis locales provocan estos cambios no así las sistémicas (por ejemplo, dosis usuales de 0,6 mg de atropina provocan muy pocos cambios).

El efecto suele ser muy duradero y se diferencian de los midriáticos simpaticomiméticos en que estos últimos no provocan pérdida de la acomodación. En pacientes con glaucoma de ángulo abierto pueden utilizarse estos alcaloides ya que no provocan cambios significativos en la presión (Wilhelm H. et al., 1991).

 

Sistema Cardiovascular: La atropina en dosis usuales de 0,4 - 0,6 mg disminuye la frecuencia  cardíaca transitoriamente (4 - 8 latidos por minuto menos), debido quizás a estimulación vagal central antes de la aparición del bloqueo colinérgico musca rínico periférico. El gasto cardíaco y la presión arterial no se alteran. En cambio, dosis mayores pueden provocar taquicardia, la cual puede incrementarse por bloqueo de los efectos vagales sobre el marcapaso del nódulo sinoauricular, y además arritmias.

Dosis bajas de escopolamina (0,1 - 0,2 mg) disminuyen la frecuencia cardíaca en grado mayor al logrado con atropina. La atropina se emplea en casos de bloqueo auriculoventricular de bradicardias de origen vagal.

 

Circulación Periférica: La atropina en dosis clínicas contrarresta completamente la vasodilatación periférica, como así también la caída abrupta de la presión arterial causada por ésteres de colina. Contrariamente Lis dosis terapéuticas pueden dilatar los vasos sanguíneos cutaneos (especialmente los de la cara), lo cual se observa también con cantidades altas de atropina (rubor de atropina).

 

Aparato Digestivo: Las drogas antimuscarínicas producen un efecto antiespasmódico en estómago e intestino, lo cual es aprovechado en casos de cólicos y úlceras pépticas. La secreción gástrica no suele alterarse con dosis convencionales. Las dosis máximas terapéuticas de atropina producen efectos inhibitorios sobre la actividad motora de estómago, duodeno, vevuno, íleon y colon, provocando una disminución y frecuencia de las contracciones peristálticas. Sobre la secreción salival, las drogas antimuscarínicas ejercen un erecto inhibitorio, dando sequedad bucal marcada.

 

Aparato Respiratorio: Los alcaloides de labelladona inhiben las secreciones nasales, orofaríngeas y bronquiales, observándose una sequedad de las membranas mucosas del aparato respiratorio. La atropina provoca estimulación respiratoria y broncodilatación en forma más marcada que la escopolamina, pero de menor envergadura que isoprotenerol y epinefrina.

 

Otros: Sobre el tracto biliar, la atropina ejerce un efecto antiespasmódico leve. Sobre las vías urinarias, en dosis intravenosa de 1,2 mg, provoca dilatación de la pelvis, cálices, uréteres y vejiga, siendo útil en casos de retención urinaria de acuerdo con pruebas en animales (I ira B. et al., 1988). Sobre el útero, la actividad ha demostrado ser insignificante. Pequeñas dosis de atropina y escopolamina inhiben la  actvidad de las glándulas sudoríparas, asociándose a la salvia para el tratamiento tópico de la hiperhidrosis. A nivel externo presentan un efecto analgésico local.

 

Biodisponibilidad: En tracto gastrointestinal los alcaloides de la beladona son absorbidos rápidamente. La absorción total después de una dosis oral puede alcanzar entre un 10 y un 15% (Jonkman J. et al., 1977). La vida media de la atropina es de aproximadamente 150 minutos, siendo su mayor parte excretada por la orina en las primeras 12 horas, casi sincambios. Sólo el 1 % de una dosis oral de escopolamina se elimina como tal en la orina. Si bien ambas drogas atraviesan la barrera placeniaria, no afectan las funciones del feto.

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: El envenenamiento con alcaloides de la belladona suele ser un hecho accidental o, en ocasiones, provocado. En primera instancia ante un posible hecho sospechoso de intoxicación deberán descartarse otros tipos de agentes que pueden ejercer actividad muscarínica (antidepresivos tricíclicos, bloqueadores histaminérgicos H1) los cuales pueden provocar rasgos similares a los de intoxicación atropínica.

Entre los jóvenes e incluso algunos adultos, la intoxicación suele sobrevenir por ingesta de las bayas de la planta las cuales poseen un sabor dulce engañoso. La ingesta de 10 a 15 bayas enun adulto representa la dosis mortal. Los primeros síntomas de intoxicación aparecen a los 15 o 30 minutos de la ingesta, haciéndose presente una sequedad orofaríngea acompañada de una intensa sed.

Se conocen envenenamientos colectivos con esta planta, como el ocurrido en 1793 con un grupo de 14 niños de un orfelinato de París, que esyaban empleados en pequeños trabajos en el Jardin Botánico de la capital francesa, y que por desconocimiento comieron bayas de belladoña. Otro resonante caso ocurrió en l.813 cuando 150 soldados franceses murieron tras comer estas bayas en plantas que estaban a la vera del camino que recorrían.

En los niños suele ser común la intoxicación debido a la instilación en la conjuntiva de drogas atropínicas, las cuales tienen absorción sistémica por la mucosa nasal cuando las gotas transcurren por el conducto nasolagrimal, o por tracto gastrointestinal si son tragadas. En adultos, se ha observado ocasionalmente luego de instalarse gotas oculares, el llamado delirio o psicosis atropínica, de breve duración.

Dosis cercanas a los 10 mg en niños pueden ser mortales. En casos de envenamiento deberán emplearse parasimpaticomiméticos o anticolinesterásicos. De elección resulta la fisostigmina en inyección lenta (1 -4 mg ó 0,5 mg en niños) la cual elimina rápidamente el cuadro de delirio y coma causados con altas dosis de estos alcaloides. Debido a la rápida metabolización de la fisostigmina puede volverse a requerir durante el tratamiento anritóxico. Los síntomas por intoxicación con alcaloides de la belladona se manifiestan en forma dosis-dependiente, resumiéndose a continuación:

 

 

DOSIS

EFECTOS (modificado de Goodman y Gilman, 1986)

0,5 mg

 

 

1 mg

 

 

 

2 mg

 

 

5 mg

 

 

 

10 mg

 

ó más

 

Frecuencia cardíaca, sequedad bucal y fleve de la sudoración.

 

 

Sed, sequedad bucal mayor, taquicardia (precedida a menudo de bradicardia) y discreta midriasis.

 

 

 

Taquicardia, palpitaciones, sequedad bucal intensa, midriasis, visión  cercana algo borroso.

 

Exacerbación de lo observado con 2 mg más disartria, disfagia, inquietud, fatiga, cefalea, piel seca y caliente, disuria y peristaltismo intestinal menor.

 

 

 

Exacerbación de lo observado con 5 mg más pulso rápido y débil, iris casi obliterado, visión muy borrosa, rubor facial, piel caliente, seca y escarlata, ataxia, excitación e inquietud, alucinaciones, delirio y finalmente coma

 

 

 

 

En lo referente al empleo durante el embarazo, no se ha encontrado una asociación entre la ingesta de atropina, homatropina o escopolamina y malformaciones congénitas, durante el primer trimestre de embarazo. El empleo preparto de atropina y escopolamina, especialmente en dosis altas por vía parenteral, se ha asociado a una disminución en la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el feto. Se han encontrado pequeñas cantidades de atropina en leche materna por lo que se deberán tornar recaudos durante la lactancia. La incorporación de bromuros en los alcaloides descriptos puede provocar en los neonatos la aparición de erupciones acneiformes, hipotonía, letargo, irritabilidad, llanto estridente y trastornos nutricionales (Berkowitz R. et al.,1985).

 

Usos-Dosificación-Formas Galénicas: Los alcaloides de la belladona se prescriben en cnsos de cólicos digestivos, espasmos bronquiales, excesos secretorios (en glandulas sudoríparas, nasales, salivares), hiperclorhidria, coadyuvante en Enf. de Parkinson y para provocar midriasis en exploración oftalmológica.

La atropina se prepara en forma de sal soluble (sulfato de atropina) para ser aplicada en forma de tabletas, inyectable, solución para nebulizar y solución oftálmica. La dosis adulta medía, oral o parenteral, es de 0,5 mg. La escopolamina también se prepara en forma de sal (bromhidrato de escopolamina) siendo la dosis adulta oral o parenteral de 0,6 mg. Se expende además en solución oftálmica y transdérmica.

Por su parte, la tintura de belladona es un extracto hidroalcohólico que suele prepararse a partir de las hojas de esta planta. La dosis adulta es entre 0,6 y 1 mi (contiene entre 0,2 y 0,3 mg de los alcaloides de la hoja, principalmente de atropina). El extracto de belladona se suele administrar en tabletas, a razón de 15 mg diarios (equivalentes a 0,2 mg de atropina).

 

Otros Usos: Las hojas de belladona, beleño y estramonio se empleaban en fumigaciones y en la confección de cigarrillos antiasmáticos.

 

Usos Etnomedicinales: El rizoma y las hojas secas (no más de 0,05 g/dia) se emplean como antiespasmódicas, sedantes, amrmias cardiacas y para reducir las secreciones de las glándulas salivales y sudoríparas. Externamente como linimento en afecciones reumáticas. Antiguamente se empleaba en casos de enuresis y diarrea.

 

Productos comerciales
 

• ATROPINA POEN: Lab. Poen. Midriático. Composición: atropina al 1 %. Presentación:colirio por 5 ml.

 • ATROPINA SULFATO: Lab. Apolo,  Bioquím.,Corion,Drawer,Klonal,Richmond. Anticolinérgico. Ampolla por 1 ml que contiene sulfato de atropina al 1 %.

 • ATROPINA SULFATO: Lab. Biol y Veintar Anticolinárgico. Ampolla por 1 mi que contiene sulfato de atropina al 1 %o.

 • BELLADONA: I.ab. Dr. Madaus yCo. Tintura madre elaborada con las partes aéreas de Atropa belladona. Presentación: frasco gorero por 45 mi. Dosis: 30 gotas después de las comidas.

 • BELLERGAL: I.ah. Sandoz. Distonías neurovegetativas. Cada comprimido contiene: belladona (alcaloides totales) 0,2 mg en asociación con fenobarbital 40 mg de tartrato de ergotamina 0,6 mg. Presentación: comprimidos por 20. Dosis: 1-2 comprimidos diarios.

 • BENITOL: Lab. Benitol. Antiespasmódico, antigastrítico. Cada 100 g contiene: belladona (polvo) 0,5 g en asociación con bicarbonato de sodio, bismuto, óxido de magnesio, carbonato de calcio, carbonato de magnesio, condurango y esencia de anís. Presentación:Envases por 100, 200 y 300 g. Dosis: una cucharadita de café en medio vaso con agua, 15 minutos después de cada comida.

 • BUSCAPINA: Lab. Boehringer Ingelheim. Espasmolítico. Cada gragea contiene: N-butilbromuro de hioscina. 10 mg. Presentación: grageas por 20 unidades.También ampollas que contiene 20 mg del principio activo. Presentación: por 5 ampollas.

 •BUSCAPINA COMPOSITUM – BUSCAPINA COMP. "N": Lab. Boehringer Ingelheim. Espasmolítico, analgésico. Contiene: "N-butilbromuro" de hioscina en asociación con dipirona o paraceramol (presentación "N"). Presentación: comprimidos por10-20-50 y 60 unidades. Gotas por 20 ml. Supositorios por 6 unidades. Ampollas por 5 unidades. La pre-sentación "N" se expende en comprimidos por 20-50 y 60 unidades y gotas por 20 mi.

 • DIOXICOLAGOL: Lab. Fabra. Estimulante de las funciones hepayobiliares. Cada 100 ml. contiene: tintura de belladona 7,5 ml. en asociación con extracto fluido de boldo 7,5 ml, tintura de badiana 3 ml, extracto fluido de Cynara scolimus 30 ml y tintura de espina colorada. Presentación: gotas por 30 ml. Dosis: 30 gotas antes de las comidas.

 • DISLEMBRAL - DISLEMBRAL FORTE: Lab. Gramon. Antiespasmódico, sedante. Composición: bromuro de N-butil-hioscina 5 y 10 mg (respectivamente) en asociación con diazepan 2,5 mg. Presentación: grageas por 50 unidades. Dosis: 1 gragea tres veces al día.

 • ENDROTROPINA: Lab. Fada. Anticolinérgico. Jeringa prellenada de 1 ml que contiene atropina 1 mg.

 • FUNCIOGRIP: Lab. Northia. Antigripal, antitérmico. Cada comprimido contiene: hojas en polvo de belladona 0,025 g en asociación con salicilamida 0,25g, pirilamina 0,02 g y nordefrina clorh. 0.01 g. Presentación: comprimidos por 10. Dosis: 2-3 por día.

 • GASTRANIL: Lab. Lafage. Hiperclorhidria, gastrtis. Composición: tintura de belladona en asociación con óxido de titanio, caolín, subnitrato de bismuto, trisilicato de magnesio, papaverina, diastasa, carbonatos de calcio y magnesio y vitamina Bl. Presentación: polvo por 100 y 200 g. Dosis: 1-3 cucharaditas de las de té en agua antes de las comidas o una hora después.

 • HEPACUR; Lab. Quim. Medical. Dispepsias biliares, antiespasmódico. Contiene: tintura de belladona 10 ml en asociación con E.F. alcachofa 30 ml, E.F. boldo 20 ml, E.F. carqueja 20 ml, tintura de badiana 5 ml y tintura de beleño 5 ml. Presentación: gotas por

30 ml. Dosis: 20-30 gotas después de cada comida principal.

 • HEPATODIRECTOL: Lab. Cassara. Dispepsias biliares, antiespasmódico. Contiene: tintura de belladona en fórmula asociada con tinturas de boldo, carqueja, alcachofa, crataegus, clorhidrato de papaverina y metilbromuro de homatropina. Presentación: frascogotero por 30 ml. Dosis: 20-30 gotas después de las comidas.

 • HIOSCINA: Lab. Corion, Richmond y Veinfar. Antiespasmódico. Contiene: N-butilbromuro de hioscina 20 mg. Presentación: ampollas de 1 y 5 ml por 1 unidad o 100 (envase hospitalario).

 • LIVERGOT: l.ab. ICN-Argenrina. Hepatoprotector. Composición: extracto seco de belladona en fórmula asociada con extracto seco de alcachofa y boldo.Presentación: grageas por 20. Dosis: 1-2 grageas después de cada comida principal.

 • OPOBYL BAÍLLY: Lab. Spedrog Caillon. Disquinesia biliar. Cada comprimido contiene: extracto de belladona 1 mg en fórmula asociada con extracto de boldo y sales biliares. Presentación: comprimidos por 30. Dosis: 1-2 comprimidos después de cada comida.

 • PASSACANTHINE: l.ab. Lafage. Sedante, antiespasmódico. Contiene: tinrura de belladona 25 g en fórmula asociada con E.F. Crataegus oxyacantha 25 g, E.F. Passiflora incarnata 25 g y tintura de Convalaría majalis 25 g. Presentación: por 30 ml. Dosis: 30 gotas 3-4 veces al día. También grageas por 20 unidades (Passacanthine Compuesto). Contenido: igual al anterior mas barbital.

 

 

FARMACOPEA

 

Belladonnae folium

Hoja desecada

 

Pulvis Belladonnae

0,30 por ciento de alcaloides totales

 

Tinctura Belladonae

Alcohol de 70º, a 10 por ciento

 

Extractum Belladonae

Alcohol de 70º al 2,5 por ciento de alcaloides totales

 

Siripus Belladonnae

Preparado al 5 por ciento de tintura

 

Unguentum Belladonnae

Pomada belladonada, 10 por ciento de extracto de Belladona

 

Tintura de Belladona

Tinctura belladonae

Hojas de belladona en polvo medio fino(tamiz nº 26) :  100 gramos

Alcohol de 70 º: c.s.

Se hacen por lixiviación 1000 gramos de tintura

Líquido verde parduzco

Dosis máxima:

De una vez: 1 gramo

En 24 horas: 4 gramos

 

Extracto de Beladona

Extractum belladonnae

Hojas de Belladona en polvo medio fino (tamiz nº 26):   1000 gramos

Alcohol de 70º:   6000 gramos

Dosis máxima:

De una vez: 0,03 gramos

En 24 horas: 0,10 gramos

 

Jarabe de belladona

Syrypus belladonnae

Tintura de Belladona: 50 gramos

Jarabe: 950 gramos

Veinte gramos de este jarabe contienen un gramo de tintura de belladona

 

Ovulos de extracto de Belladona

Ovula cum extracto belladonae

Ovulos de glicerina

Extracto de belladona previamente diluidos en unos c.c. de glicerina.

Cada óvulo contiene 5 centigramos de extracto de belladona

Ovulos de glicerina:

Gelatina oficial: 10 gramos

Agua destilada: 30 gramos

Glicerina oficial: 60 gramos