20)DIGITALIS
Nombre
Científico:
Digitalis purpurea l.
Nombre
Populares:
digital, dedalera, foxglobe(ingl), digitale (ital).
Aspectos
Botánicos:
se trata de ulna planta bianual, ocasionalmente perenne, perteneciente
a la familia de las Escrofularáceas, caracterizada por presentar un
llamativo tallo florífero que alcanza los 2 metros. Las hojas son
rugosas, lanceoladas, grandes y pubescentrs, conformado rosetas. Las
flores, de solor púrpura y con forma de dedo de guante(de ahí dedalera
o digitalis) presenta pequeñas manchas rojizas en su interior, de unos
5 cm de longitud. El fruto es capsular.
Esta planta
es originaria Del oeste de Europa y naturalizada en Norte América,
siendo su habitab conformado por áreas soleadas(pertenece al grupo de
las plantas heliófilas), bosques claros, zonas recién taladas,
terrenos silicios y ácidos. Hoy se encuentra extensamente cultibada y
como ornamental en jardines. En la Argentina la encontramos en la
región lacustre de los valles andino-patagónico, introducida en el
siglo XVII desde la isla Chiloé por los jesuitas.
Partes
utilizadas:
Las hojas. Las mismas deben ser rápidamente desecadas entre 55º y 60º
inmediatamente a la recolección para poder conservar sus principios
activos
Historia:
Se trata de un remedio antiguo; Del cual ya aparecen datos en el
siglo XIII en donde los médicos galeses señalaban sus bondades en el
tratamiento de úlceras, denominándole fox glove (guantes de zorro). En
1542 Fuchs le dio su actual nombr, digitalis, en honor a la forma
digitada de sus flores, pero no la recomendaba medicinalmente ya que
la consideraba tóxica.
Sin
embargo, un botánico graduado de la Universidad de Edimburgo llamado
Willam Withering, vuelve a reconsiderar su empleo debido a las
virtudes que le comentaban varios campesinos, sobre todo en el
tratamiento de la hidropesía, un síntoma acompañante en las
insuficiencias renales y cardíacas.
A partir de
allí comienza a ensayar su estudio con varios pacientes, llegando al
año 1785 en donde resume todos sus trabajos en un libro llamado: Un
informe sobre la Dedalera. En él hace mención a un efecto secundario
sobre el corazón (creía que el primario era el efecto diurético)
señalando al respecto: "... I.a dedalera tiene poder sobre el
movimiento del corazón, en grado nunca observado antes en ningún otro
medicamento. "
Fue John
Ferriaren el año 1799 quien por primera vez alude a un efecto
primordial sobre el corazón. Sin embargo, su empleo incorrecto
producía intoxicaciones en los pacientes ya que era difícil
cuantificar la cantidad exacta para un tratamiento. En 1875 el
farmacéutico
Claude A.
Nativelle logra aislar uno de los glucósidos activos: la digitoxina. A
principios de siglo, como resultado de los trabajos de Cushny,
Mackcnsi, Lewis y otros, fue considerada la digital como droga
específica para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
congestiva. Investigadores argentinos de la talla de Domínguez y
Novelli demostraron que la Digitalis purpurea o patagónica de la
Argentina y Chile, contienen las mismas cualidades cardiotónicas que
sus similares norteamericanos.
Composición
Química:
Heterósidos
o glucósidos cardiotónicos cardenólidos (0,30%): entre los que
destacan tres
grupos
según la naturaleza del aglicón:
-
digitoxigcmna (de donde deriva entre otros la digitoxina),
-
gitoxigenina,
-
gitaloxigenina (de donde deriva entre otros la gitoxina).
Otros:
flavonoides y saponinas.

Digitalis lanata
Acciones
Farmacológicas:
La digital (nombre glucósidos cardiotónicos tanto de D. Purpúrea como
de D. lanata) es empleada principalmente en el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca congestiva y para disminuir la frecuencia
ventricular en presencia de fibrilación y aleteo auricular.
Su acción
está basada en su capacidad de aumentar la fuerza de contracción
miocárdica (inotropismo positivo) lo cual se traduce en un aumento del
volumen minuto, disminución del tamaño cardíaco, descenso de la
presión venosa, disminución del consumo de oxígeno y diuresis. Con
ello desciende el volumen sanguíneo y el edema.
La acción
inotropa positiva beneficiosa en la insuficiencia cardiaca congestiva
se ejerce independientemente del ritmo cardíaco predominante, siendo
en rodos los casos dosis-dependiente. El efecto es similar tanto sobre
el músculo auricular como sobre el ventricular. La acción inotrópica
estaría vinculada a un efecto inhibitorio de la enzima ATP-asa Na/K
dependiente unida a la membrana celular (Godman y Gilman, 1986). Al
parecer, habría un sitio específico o receptor en la bomba ATPasa
donde actuaría la digital (Tao Q. et al., 1995).
Esta enzima
es responsable del intercambio de Na y K a través de la membrana de la
célula muscular. La inhibición permite una acumulación de Na
intracelular, y una ligera depleción de K, conjuntamente a un
incremento secundario del calcio intracelular, todo lo cual con lleva
a incrementar la fuerza de contracción miocárdica (Mullins L., 1979).
El incremento del calcio intracelular se produce debido a que el bajo
gradiente de Na a través de la membrana disminuye la salida de Ca por
el intercambiador Na/Ca que se produce durante la diastole (Neal
M.,1996).
Por otro
lado, la digital incrementa la actividad vagal central, que tiende a
disminuir el tono y la excitabilidad cardiaca, contrarrestando el
efecto estimulante de la acción periférica. De esta manera, se
facilita la trasmisión muscarínica en el corazón, lo cual permite
disminuir la frecuencia cardiaca (efecto cronotropo negativo),
retrasar la conducción auriculoventricular y prolongar el período
refractario del nodo AV y del Haz de His. Este último efecto es útil
en la fibrilación auricular.
Por su
efecto cardioestimulante y el consiguiente mejoramiento hemodinámico
(aumenta el tono arteriolar y venoso), la digital tiende a mejorar la
excreción renal (diuresis), reducir edemas y contribuir a que el
miocardio compense defectos mecánicos o lesiones estructurales.
La
actividad diurética estaría determinada por la acción conjunta de los
heterosidos cardiotonicos, flavonoides y saponinas.
En otro
orden de cosas, el extracto metanólico de las hojas, tallos y flores
de D. purpúrea ha demostrado actividad antitumoral en modelos
experimentales de leucemia linfocítica P-388 y en cultivos de células
pertenecientes al carcinoma humano de nasofaringe (Silva M. et al.,
1996).
Finalmente
cabe señalar que tanto Digital purpúrea como Digitalis lanata se
encuentran registradas en prácticamente todas las farmacopeas del
mundo. En la Farmacopea Nacional Argentina se encuentra desde la
primera edición.
Farmacocinética:
A través de distintos ensayos se pudo establecer que la absorción de
digitoxina es del 90-100% de lo ingerido (mucho mayor a la digoxina)
ni ser más liposoluble. El inconveniente radica en su larga vida
media lo cual hace que sea relegada por la digioxina cuando debe
optarse por un tratamiento a largo plazo. Su distribución es general
hacia casi rodos los tejidos. En hígado, las enzimas microsomales
hepáticas la metabolizan dando varios productos, entre ellos la
digoxina.
Respecto al
glucósido cardiotónico digoxina se vera con mas detalle en D. lanata.
El tiempo medio de eliminación de la digitoxina es de casi una
semana sin que se modifique demasiado ese plazo en presencia de
enfermedad hepática.
Interacciones Medicamentosas:
Debido al mecanismo de metabolización hepática, la digitoxina puede
acelerar su metabolización cuando se administran drogas inductoras de
enzimas microsomales tales como la fenilbutazona, rifampicina,
fenobarbital y fenitoína. También potencian su acción: penicilina,
tetraciclina, eritromicina, anfotericina B, glucocorticoides,
laxantes, diuréticos, calcioantagonistas, reserpina, salicilatos,
carbenoxolona y amiodarona.
La
inclusión de diuréticos fuertes suele ser ulna de las causas mas
frecuentes de intoxicación digital, ya que puede disminuir las
reservas corporales de potasio.
Debe
tenerse cuidado con la administración de antibióticos, recetados o por
automedicación, ya que se lia comprobado que cierros hirmacos que
destruyen la Hora intestinal permiten la metabolización de la digital
por parre de cierros microorganismos en un metaboliro inactivo: la
2-HO-digoxina (Lindenbaum J. et al.. 1981). Se ha observado que la
ncomicina disminuye la absorción intestinal de la digital.
La
administración de quinidnia produce un aumento en la concentración
plasmática de la digital en mas del 90% de los pacientes digitalizados
(BiggerJ. y Strauss H., 1982). También se deberán
tomar precauciones con la administración de agonistas b-adrenérgicos
o succinilcolina (pueden aumentar la probabilidad de arritmias en
pacientes digitalizados), la anfotericina B (puede causar
hipopotasemia), nifedipina, espirinolactona, amiloride y triamitireno
(reducen la depuración renal de digoxina).
Reducen o
atenúan la acción: neomicina, citostáticos, difenilhidantoína,
potasio, antiácidos compuestos por aluminio y magnesio. Conviene
separar de la toma de digoxina las siguientes drogas: colestiramina,
carbón medicinal, pectinas y antiácidos. No administrar conjuntamente
con calcio endovenoso.

Digitalis purpurea
Efectos
Adversos y/o Tóxicos:
Las altas dosis pueden causar disturbios en la conducción A-V como,
por ejemplo bloqueos (por los efectos vagales o por su efecto directo
sobre el nodo A-V) con latidos de escape, taquicardias, etc. A nivel
ventricular genera despolarizaciones prematuras conformando ritmos
bigeminados, taquicardia venrricular o fibrilación ventricular. La
droga total, debido al sinergismo y la influencia de los saponósidos
que potencian la absorción, resulta más tóxica que el conjunto de
heterósidos aislados.
Entre los
efectos gastrointestinales más frecuentes figuran la anorexia,
nauseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea. Tanto las nauseas
como los vómitos se deben a una excitación directa de una zona gatillo
posterobulbar. La hoja de digital en infusión es la que con mayor
frecuencia genera anorexia, nauseas e irritación del tracto digestivo.
En casos de
intoxicación por digital, la cefalea, neuralgia del maxilar inferior,
fatiga, confusión mental, visión borrosa, somnolencia y malestar son
los síntomas más frecuentes, los cuales ya se presentan desde los
primeros instantes. Entre los tratamientos recomendados en casos de
intoxicación, ademas del prematuro lavado gástrico o emesis, cuentan
el potasio (disminuye la unión de la digital al miocardio) y los
antiarrírmicos como la lidocaína o fenitoína. En casos severos se
puede recurrir a suministrar anticuerpos antidigital o “fragmentos
tab”. Se ha calculado en 10 g de planta seca la dosis letal para un
adulto.
La
similitud estructural con drogas estrogénicas puede inducir una
ginecomastia en pacientes con tratamiento digitálico extenso. Muy rara
vez puede aparecer eritrodermia y convulsiones.
Contraindicaciones:
No administrar en casos de hipercalcemia, antes de ulna cardioversión,
arritmias ventriculares, miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
Usos
Medicinales:
Debido a las notables diferencias en cuanto a la composición,
cuantificacion y activos hallados en las plantas (los cuales varían
segun el clima, suelo, época de recolección, etc.), las distintas
hfarmacopeas han adoptado el uso fe digitálicos semisintéricos, lo
cual permire predecir y cuantificar las dosis a administrar con un
margen de seguridad mayor. Estos compuestos sintéticos son copias
textuales de los hallados en las hojas, lo cual indica la importancia
de la fuente natural en la solución de los problemas cardíacos
descripros.
Tradicionalmente, la dosis inicial de carga que se adminsitra al
paciente se denomina dosis de digitilización y la misma dependeré de
la afección a tratar y de leí susceptibilidad del organismo a la
droga. La dosis terapéutica de la misma muchas veces se aproxima a la
dosis considerada tóxica. En lo que respecta a la digitoxina, su alta
vida media dificulta su utilidad medica, por lo que suele prescribirse
mas frecuentemente la digoxina.
Usos
Etnomedicinales:
Al considerarla como planta toxica, el uso popular de este especie ha
sido muy restringido.
Curiosidades:
Así como hay plantas cine no pueden realizar su desenvolvimiento y
floración por la influencia del frío, en el caso de la dedalera parece
suceder todo lo contrario. Al igual que otras plantas bianuales,
florece y fructifica en el segundo año de su vida, después de haber
recibido la influencia del frío.
Variedades
Digitalis
lanata Ehrh: Esta especie muy parecida a la anterior habita el centro
y sud de Europa.Es cultivada en Suiza, Canadá y Estados Unidos. Las
flores son de color amarillo cremoso o purpureo. Tiene mayor cantidad
de glucósidos cardiotónicos, en comparación a D purpurea, los cuales
se concentran en las hojas en roseta del primer año de vegetación.
También presenta saponinas tigonina y digitonina.
Entre los
glucósidos cardiotónicos más importantes figuran: Lanotosidos A, B, C,
D, E' digoxina, neodigoxina, digoxigenina, diginatigenina,
gitaloxigenina, etc. Los más abundantes son los lanotósidos A y C y la
digoxina (cada uno representa alrededor del 30% de los heterósidos
totales). De ellos, el lanotósido C y la digoxina son los mas
empleados.
Las
acciones de la digoxina a nivel cardíaco fueron descripras como
digital (ver Acciones Farmacológicas de D. purpurea). La absorción de
la misma luego de una dosis oral es muy variable entre 40 y 90 % de
lo suministrado. Esta absorción mejora cuando el vehículo es
hidroalcohólico. No obstante, existen variaciones en los diferentes
preparados comerciales semisintéticos.
La
concentración plasmática de digoxnu llega al máximo a las 2-3 horas de
administrada, observándose un efecto máximo a las 4-6 horas. La
distribución es bastante amplia en casi todo el organismo. La
eliminación se realiza principalmente por riñon siendo el tiempo medio
de eliminación del organismo de 1-1,6 días.
Esta vida
media más corta que digitoxina permite un manejo más fácil a la hora
de proceder a la digicalización de un paciente.
Las dosis
de digitalización iniciales para pacientes vírgenes de trata miento
dependerán de la urgencia del caso y de la presentación del producto.
Una digitalización rápida con comprimidos de digoxina 0,25 mg
requerirá 4 comprimidos diarios (1 mg) durante cuatro días. Luego, 1 ó
1 y 1/2 comprimidos diarios como mantenimiento, haciendo descansos dos
veces a la semana (por ejemplo, miércoles y domingo. La digonxina ha
sido empleada exitosamente junto a otros fármacos, como inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina (ACE-l) y diuréticos en casos
de disfunción venrricular izquierda (Young J.et al., 1995).
La demanda
de digoxina se encuentra aumentada en pacientes con hipertiroidismo y
reducida en insuficiencia renal, hipotiroidismo y edad avananzada. Los
efectos adversos y/o tóxicos ya fueron señalados en D. purpurea.
Respecto a
los usos etnomedicinales es muy poco lo que se sabe ya que fueron
consideradas popularmente como drogas toxicas. Hay conocimiento que en
Europa suelen emplear la infusión en uso externo como compresas para
cicatrizar heridas.
Digitalis
sceptrum L: (ísoplexis sceptrum L.): Se trata de una especie que solo
se encuentra en la isla Madeira (de ahí su denominación común de
dedalera de Madeira), siendo una de las cuatro dedaleras que quedan
limitadas a las regiones salvajes del Atlántico. Tiende a ser
diferente desde el punto de vista botánico al resto de las digitalis
por lo que se le ha incluido en un género especial llamado isoplexis.
Entre las características que la diferencian figura su tallo leñoso y
ulna inflorecencia pedunculada que nada tiene que ver con las formas
digitadas de D. lanata o D. purpurea. Su composición química no es
bien conocida hasta la fecha.
Preparados
comerciales:
•
CARDIOGOXIN:Laboratorio Rioplatense. Cardiotónico. Composición: cada
comprimido contiene digoxina 0,25 mg. Cada ampolla contiene digoxina
0,25 mg. Presentación: envases por 30y50 tabletas. Envases por 5
ampollas de 2 ml. Dosis: según criterio médico.
•
DIGI-POEN: Laboratorio Poen. Tónico Del músculo ciliar. Astenopatías
de acomodación. Composición: digitalina 0,10 % asociado a
citroflavonoides 1 %. Presentación: frasco-gotero por 10 ml. Dosis:
una gota 3-4 veces por día.
• DIGOCARD:
Laboratorio Klonal. Cardiotónico. Composición: digitoxina 0.25 mg.
Presentación: comprimidos por 60 unidades. Otras presentaciones: gotas
por 10 ml y ampollas por 5 unidades.
• DIMECIP:
Laboratorio Tuteur. Cardiotónico. Composición: cada comprimido
contiene digoxina 0,25 mg. Presentación: comprimidos por 30 unidades.
• LANICOR:
Laboratorio Boehringer Mannheim argentina. Cardiotónico. Composición:
cada comprimido contiene digoxina 0,25 mg. Cada 10 ml de gotas
contiene: digoxina 7,5 mg. Cada ampolla contiene digoxina 0,25 mg.
Presentacíon: comprimidos por 20-60-120 unidades. Gotas por 10 ml.
Ampollas por 5 unidades.
• LANITOP:
Laboratorio Boehinger Mannheim Argentina. Cardiotónico. Composición:
cada comprmido contiene metildigoxina 0,1 mg. Cada ampolla contiene
metildigoxina 0,2 mg. Cada 1 ml contiene metildigoxina 0,6mg.
Presentación: comprimidos por 20 y 60 unidades. Ampollas por 5
unidades. Gotas: por 10 ml.
•
LANOXIN-DIGOXINA: Laboratorios Glaxo-Wellcome. Cardiotónicos.
Composición: cada comprimido contiene digoxina 0,25 mg. Presentación:
comprmidos por 25-50-100 unidades.s comerciales:
FARMACOPEA
Digitalis folium
Hoja desecada a temperatura inferior a 50º
Pulvis Digitalis
Tinctura Digitalis
Por lixiviación con alcohol de 70º
Siripus Digitalis
A 5 porciento de tintura
Digital
Hojas
Principios activos: digitalina, gitalina, bigatalina, heterósidos
diversos.
Dosis máxima
De una vez: 1 gramo
En 24 horas: 1 gramo
Digitalina
Digitalinum
También llamada digitoxina
El producto oficinal es la digitalina anhidra
Dosis máxima:
De una vez: 0,0003 gramos(tres décimas de miligramo)
En 24 horas: 0,001 gramo (un miligramo)
Extracto de digital estabilizada
Extractum digitalis stabilisatae
Hojas de digital estabilizada en polvo semifino: 1000 gramos
Alcohol de 70º: 6000 gramos
Extracto pardo verdoso
Dosis máxima:
De una vez: 0,05 gramos(5 centigramos)
En 24 horas: 0,20 gramos(veinte centigramos)
Jarabe de digital
Syripus digitalis
Tintura de digital: 50 gramos
Jarabe simple: 950 gramos
Peligroso
Polvo de digital
Pulvis digitalis
Color: verde oscuro
Debe conservarse en ampollas cerradas en el vacío
Tintura de digital
Tinctura digitalis
Hojas de digital en polvo: 100 gramos
Alcohol de 70º: c.s. : para preparar, por lixiviacion, 1000 gramos de
tintura
Tintura alterable, debe renovarse cada año.
Dosis máxima:
De una vez: 1,50 gramos
En 24 horas: 6 gramos
|