36) MANDRAGORA

  Nombre Científico: Mandragora officinarum L.(M. autumnalis Berotolini).

 

Nombres Populares: berenjenilla, uva de moro, vilanera, lechuguilla, mandrake ( ingl).

 

Descripción Botánica: Se trata de una planta  perenne, perteneciente | a la familia de las Solanáceas, caracterizada por  presentar una raíz de grandes dimensiones, bifurcada y muy ramificada, casi sin rallo, provista de hojas de hasta 30 cm de largo, verde oscuras, ovadas, básales y flores de color amarillo-verdosas o púrpuras, solitarias o agrupadas sobre las hojas, que hacen su aparición en primavera y verano. Los frutos, carnosos, de color naranja, provistos de abundantes semillas.

La mandragora es oriunda del Himalaya y de la región mediterránea sudorienral,  especialmente en Palestina y regiones aledañas, creciendo sobre suelos relativamente pobres, arenosos, húmedos y muy soleados.

 

Parte Utilizada: Raíz. Rara vez, las hojas.

 

Historia: La mandragora es una planta que  ha participado de todo tipo ritos mágicos y leyendas, sobretodo en el antiguo Oriente y siglos mas tarde en la Edad Media. Incluida en el famoso Papiro de Ebers, fue posteriormente descripra por Plinio en su Libro XXV, capítulo 94. I.os griegos le atribuían diversas propiedades, entre ellas anestésicas, antídoto de mordeduras de serpientes y narcóticas, junto a otras Solanáceas, como la belladona y el beleño negro. Picagoras la llamó anthropomorphon debido a la similitud de la raíz con la figura humana, de acuerdo con la teoría de las signaturas.

En la Biblia se hace mención de ella en el Cantar de los Cantares (7, 13-14) como una cura contra la esterilidad y en Génesis (30,14-15), cuando Lía la emplea para intentar seducir a Jacob, Linneo le asigno el actual nombre científico en 1753. Hasta el siglo XIX estuvo incorporada a la mayoría de las farmacopeas, para luego dejar de usarse y perder  popularidad.

 

Composición Química:

 Alcaloides: atropina, escopolamina y hiosciamina.

 

Acciones Farmacológicas: Se basan en el empleo de los alcaloides extraídos de sus raíces, los cuales están explicados en el capítulo correspondiente a belladona.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Debido al peligro que ocasionaba su uso, la mandragora fue muy poco utilizada popularmente. Algunos herbolarios empleaban la raíz seca, en decocción, como sedante, alucinógena e hipnótica. También como purgante, afrodisíaca y emética. Las hojas eran empleadas externamente para cicatrizar ulceras o heridas en las extremidades.

 

Curiosidades: Los griegos atribuían a la raíz numerosas propiedades, muchas de ellas fabulosas o imaginarias, como la de matar a aquel que la oliere muy fuerte o desenterrara. Para evitar esto Plimo aconsejaba que en el momento de la recolección, el viento no soplara de frente, debiendo hacer tres círculos en la tierra antes de proceder a arrancarla. Sin embargo, Josephus Flavus, en su obra De Bello Judaico del siglo I de nuestra era, refería que los consejos de Plinio no bastaban para evitar caer en el poder maléfico de la planta.

En ese sentido decía en su obra: "... arrancar la mandrágora es empresa ardua porque se adueña de quienes  se acercan a ella, salvo si antes ha sido rociada con orina de mujer o sangre menstrua... luego cuando su raíz queda en su mayor parte visible, se le atara a un perro el cual tirará de ella para seguir detrás de quien le ató, logrando el animal arrancar la mandragora pero muriendo allí mismo, con lo cual se conforma la planta. Hecho esto, no existe ya peligro alguno...".

Con la raíz, de tipo antropomorfa, se rallaban figuras humanas Jas cuales eran utilizadas en la Edad Media con fines mágicos. De ahí provendría el término Mandrake Man ("hombre de mandragora") con el cual se conocían estas figuras y que luego fuera utilizado por algunos artistas como sinónimo de magia.