18)CORNEZUELO DE CENTENO

Nombre Científico: Claviceps purpurea - Tulasne.

 

Nombres populares: cornezuelo de centeno, secale cornutum, ergot de seigle (fr), segale cornuto(ital), centeio cornuto (port), ergot of rye (ing).

 

Descripción Botánica: Se trata de un hongo parásito de muchas especies de gramíneas, especialmente Del centeno (Secala cereale) y que pertenece a la familia de las Calvicipitáceas. Caracterizaa por criarse en los ovarios de gramíneas de difernetes géneros, Agropyrum, Alopecurus, Anthoxanthum, Avena, Brachypodium, Calamagrostis, Festuca,Hordeum, Lolium, Spartina y Triticum.

Las esporas son transportadas por insectos o el viento hasta los ovarios del centeno joven, en donde germinan formando filamentos o hitas. A medida que éstos penetran profundamente en el ovario, se va conformando un tejido denso que lentamente consume toda la sustancia del grano y se endurece, formando así un cuerpo curvo de color oscuro o purpureo (esclerocio o cornezuelo), de 1-3 cm de largo por 1-5 mm de ancho, siendo una fuente importante de alcaloides.

Hacen su aparición en otoño, y se encuentran distribuidos en todas las zonas productoras de cereales, especialmente en España, Portugal, Europa Central y Rusia, creciendo silvestre o cultivados para inoculación artificial de esporas sobre plantas de centeno. Los principales cultivos se encuentran en Estados Unidos y Suiza. En la Argentina suele ser frecuente en la zona correspondiente a la Bahía de Samborombón.

 

Parte Utilizada: El esclerocio. En el caso del corazuela de centeno se practica la siembra en esporas en medios azucarados, obteniéndose así una producción abundante en conidios con los que se infesta artificialmente el centeno. Estos conidios se inyectan bajo la forma de suspensión acuosa, sobre las espigas antes de que ocurra la floración.

 

El cultivo completo del cornezuelo en un medio artificial arroja resultados variables en cuanto a la obtención de alcaloides, siendo conveniente introducir en el medio de cultivo precursores de los mismos.

La extracción industrial de los alcaloides es una técnica delicada y se fundamenta en técnicas de resinas de intercambio iónico y en el empleo de solventes selectivos. Por su parte, el centeno destinado a la venta comercial esta sujeto a inspecciones sanitarias, siendo rechazado si contiene más del 0,37o del grano infectado. En Alemania la concentración máxima permitida es de 0,1 %. En épocas de sequía el índice de rechazo es generalmente menor al 1%, aunque hubo años en que llegó al 36%. Los cereales infectados recién cosechados son mas peligrosos que aquellos que llevan seis meses o más almacenados, ya que con el transcurrir del tiempo los alcaloides se van destruyendo lentamente.

 

Historia: La escasez de cultivos de centeno en la antigüedad hizo que los, griegos desconocieran este hongo, a pesar de ser ellos grandes conocedores de plantas que.facilitaban el parto. Incluso en ocasión de una eventual introducción en la alimentación, fue drásticamente rechazado en términos tales como "... ese negro producto maloliente de Tracia y Macedónia".

Existen algunos escritos que hablan del efecto ocitósico a partir del cornezuelo en extremo Oriente. Por ejemplo, en libros sagrados de la India entre los años 400 y 300 a.C. se hace mención a "... los pastos dañinos que hacen que las mujeres embarazadas dejen caer su matriz y mueran de parto". Fue muy empleado por las comadronas de la Edad Media, pero recien en 1582, Adam Lonitzer de la ciudad de Frankfurt, descubrió estas virtudes para ser empleaJas medicinalmente en Europa.

No obstante, el cornezuelo iba a tener gran repercusión negativa debido a los efectos adversos que presentaban quienes comían algunos cereales, en especial pan amasado con  harina de centeno. Ya 600 años a. C. se podía leer en una tabla asiria “... la nefasta pústula en la espiga del cereal". El cortejo sintomático caracterizado principalmenre por alucinaciones, locura, convulsiones, aborto y gangrena en las extremidades, fue denominado ergotismo, azotando al continente europeo a modo de epidemia desde  el siglo VI hasta el XIX inclusive (la última intoxicación masiva ocurrió en Alemania en 188O). Tambien se conoció a esta enfermedad con el nombre de Ignis Sancti Antonii o fuego de San Antonio en alusión al grado de lesión en las extremidades que simulaban que maduras importantes.

Sólo en el altar de este santo los enfermos podían tener alivio, ya que allí se les proporcionaba una dieta libre de grano contaminado. Grandes obras maestras de la pintura reflejaron esta situación, como las de Grünewald que se pueden visitar en el museo deColmar, Francia El efecto devastador Del ergotismo hizo que perdiera popularidad el empleo medicinal obstétrico. Gracias al pensamiento lógico aplicado por el francés Thuiller, se pudo comprobar la relación existente entre el ergotismo  y el cornezuelo de centeno. Finalmente otro francés, Louis R. Tulasne, descubrió que la causa radicaba en un pequeño hongo parásito, el Claviceps purpurea, al cual le agregó su propio apellido con el cual se identifica  a esta especie.

En  1875, Tanret obtiene el primer producto cristalino a partir de estos hongos: la ergotinina. En 1905, Barger y Carr logran separar la ergotoxina cristalizada. En 1918, Stoll logra aislar en Suiza un alcaloide puro y definido: la ergotamina. En 1931, es introducido en la Farmacopea Oficial Norteamericana, conociénose como pulvis parturiens (polvo del parto) con el cual se facilitaba el parto demorado o retrasado. En 1943, Albert Hofmann obtiene del ácido lisérgico la dietilamida (LSD); experimentándola en el mismo y comprobando que le ocasionaba síntomas similares a los de la esquizofrenia.

La aceptación de los alcaloides del cornezuelo en Europa demoró varios años debido a la siempre presente videncia de la epidemia que supo diezmar la población.

No obstante, decenas de trabajos relacionaron el mayor número de niños nacidos muertos con la aplicación Del cornezuelo en los panos, a tal punto que la Sociedad Medica de Nueva York dispuso investigar el asunto. Finalmente se llegó a la conclusión que este producto sea recomendado únicamente para controlar las hemorragias post-parto.

 

Composición Química:

Alcaloides indólicos: Derivados amídicos Del ácido d-lissérgico o de su isómero, el ácido d-isoliségico. Ambos difieren en la disposición esférica sobre el carbono 8. Los primeros son levógiros, reniendo en común la terminación ina en su denominación, siendo los mas activos desde el punto de vista biológico. Los derivados del ácido-d-isolisérgico, tienen como terminación ininas,  siendo fuertemente dextrógiros y 4 veces menos activos que los  anteriores.

Se pueden clasificar en:

 a) Hidrosolubles: ergometrina (ergobasina po ergonovina), ergometrinina (ergobasinina o ergonovinina). 

b) No hidrosolubles:

 - grupo de la ergotamina: ergotamina, ergotaminina, ergosina y ergosinina.

 -grupo de la ergotoxina: ergocornina, ergocorninina, ergocritina, ergocristinina, ergocriptina y ergocriptinina.

 

Aminas: tiramina e histamina principalmente. En menor proporción metilamina, isoamilamina y etilamina..

Minerales (2-6%): conformados principalmente por fosfatos de calcio, magnesio y potasio.

 

Glúcidos: glucosa, trealosa y manitol.

 

Lípidos (en forma de aceite: 20-40%): ácidos, oleico, linoleco y ricinoleico, fácilmente enranciables. Ademas: ergosterol y dilhidroergosterol..

 

Otros: materias colorantess (1-2 %), pigmentos (escleritrina, ergoflavina y clavoxantina), péptidos, etc.

 

Acciones Farmacológicas: Cabe señalar que los diferentes alcaloides encontrados en el cornezuelo presentan acciones variadas e incluso antagonistas entre algunos de ellos. Los alcaloides en su conjunto producen, a dosis terapéuticas, contracción de la musculatura lisa lo cual se traduce en un efecto oxitócico (reforzado por la acción de la histamina), tónico uterino, vasoconstrictor a nivel periférico (reforzado por la acción de la tiramina)y simpaticolítico. Por hidrogenación de estos alcaloides sobre la ligadura 9-10 se suprime el efecto oxitócico, mientras que las propiedades simpaticolíticas se refuerzan.

 

Acciones Uterinas: Pequeñas dosis de estos alcaloides provocan mayor frecuencia y fuerza en las contracciones uterinas, seguidas luego por un grado normal de relajación. En cambio, dosis mayores provocan contracciones intensas y prolongadas, sin efecto relajatorio posterior. Esta característica hace que estos alcaloides sean indicados en el post-parto o post-abotro para controlar las hemorragias.

La ergonovina (ergometrina) es el alcaloide más activo y el menos tóxico, en comparación con ergotamina (el alcaloide más potente), siendo efectiva incluso luego de la administración oral. Es por ello que la egonovina, bajo la forma de maléalo, y su derivado semisintético, la metilergonorina, sean considerados los principales agentes estimulantes uterinos empleados en obstetricia.

 

Acción Circulatoria: La ergotamina produce vasoconstricción de arterias y venas, mientras que su derivado, la dihidro-ergotamina mantiene una considerable actividad vasoconstrictora, pero más marcada sobre los vasos de capacitancia que sobre los de resistencia. Esto hace que sea indicada en los casos de hipotensión ortostática o postural. En cambio, los derivados dihidrogenados de la ergotoxina son mucho menos activos y en general producen hipotensión, utilizándose en casos de hipertensión y trastornos circulatorios cerebrales y periféricos, especialmente en gerontología. Por su parte, la alfa-ergocriptina se emplea para disminuir la prolactina en casos de galacrorrea.

 

Acción Antijaquecosa: En las dosis usadas en el tratamiento de la jaqueca, la ergotamina suele producir pequeños incrementos de la presión arterial, pero aumenta la resistencia vascular periférica, disminuyendo el flujo sanguíneo en varios órganos. La ergotmina si bien es efectiva para aliviar la migraña o jaqueca, no produce efecto analgésico ni sedante. Su beneficio se explica debido que en la génesis de la jaqueca ocurriría un episodio de oligoemia o menor flujo sanguíneo localizado. A continuación, ocurre un aumento de sangre en los vasos intracerebrales y extracraneales (Sakai y Meyer, 1970) acompañado de una mayor amplitud en las pulsaciones de las arterias craneales, principalmente las ramas meníngeas de la carótida externa, que es la principal fuente de dolor.

Cuando se presiona digitalmente sobre la carótida se logra reducir la amplitud del pulso, logrando reducir la sensación dolorosa. De igual modo se observa con ergotamina, la cual se administra bajo la forma de tartrato. Esta sustancia, además de reducir el flujo sanguíneo extracraneano, también reduce la hiperperfusión de las regiones irrigadas por la arteria basilar, sin disminuir el flujo hemisférico cerebral.

La administración conjunta de cafeína con ergotamina aumenta el índice de absorción y la concentración plasmática máxima de esta última, siendo frecuente encontrarlas juntas en las formulaciones antijaquecosas. El efecto analgésico entre ambas es mayor que con ergotamina sola. Este descubrimiento fue casual y se debió a un grupo de enfermos que tomaba la medicación junto a una taza de café, logrando mejorías más marcadas que con aquellos que la tomaban con agua o leche.

 

Otras: La actividad antiparkinsoniana es debida a un derivado semisintético del ácido lisérgico: la bromocriptina. Exhibe actividad dopaminérgica con preferencia hacia los receptores D2 y suele asociarse al tratamiento convencional con L-Dopa. También se emplea para controlar la secreción elevada de prolactina. Al no ser una sustancia totalmente natural no abundaremos en detalle sobre la misma.

 

Merece una mención cambien la dietilamida del ácido lisérgico,la que se considera droga alucinógena descubierta por Alberr Hoffman en 1943 (experimentada sobre el mismo) y de la cual derivan los alcaloides del cornezuelo. El LSD estuvo durante mucho tiempo ligado a la llamada "avanzada cultural" de los años '50, '60 y '70, dentro del ámbito de escritores, estudiantes y artistas. Pero los efectos colaterales y el estado de abandono en el que se sumergían quienes querían evadirse de la realidad, hizo que se prohibiera en rodos los ámbitos sanitarios y sociales pasando luego a la ilegalidad.

El LSD actúa por mecanismo agonista en receptores presinápticos para la 5-HT (Hidroxi-Triptamina) en el mesencéfalo, mas específicamente sobre los receptores 5-

HT1 y 5-HT2. Una dosis oral de 20 a 25 ng. Produce efectos de tipo psicodélicos, acompañado de efectos  tipo simparicomiméticos tales como midriasis, taquicardia, hipertensión arterial, euforia, hiperreflexia, temblores, náuseas, piloerección,hipertermia y debilidad muscular. Se trata de auténticos "viajes" en donde pensamientos y recuerdos pueden surgir vividamente asociados a estados de alegría o depresión.

El cornezuelo de centeno se encuentra registrado en la Farmacopea Nacional Argentina en su 6 ª Edición, página 290. Para el desarrollo de efectos farmacológicos, el contenido en alcaloides totales, calculados como ergotamina, no ha de ser inferior al 0,15%; mientras que el contenido en alcaloides hidrosolubles, calculados como ergometrina, no ha de ser inferior a 0,023% (CousioJ. Et. al., 1996). Los alcaloides activos desde el punto de vista farmacológico son los  levógiros, los cuales representan el 0,4 % Del peso, y se reconocen con la denominación terminada en ina. Los dextrógiros, son los estereoisómeros de los anteriores, siendo reconocidos por su terminación inina, siendo prácticamente inertes.

 

Absorción - Destino y Excreción: La ergotamina se absorbe lenta y de forma incompleta en el tracto gastrointestinal, alcanzando una concentración plasmatica máxima a las dos horas (que se incrementa si se adiciona cafeína). La dosis efectiva intramuscular de ergotamina es cercana al 10% de la  dosis oral, mientras que la dosis intravenosa efectiva se ha calculado en un 50% de la dosis intramuscular, observándose un efecto oxiróxico en tan solo 5 minutos (IbraheemJ. et al., 1983). La biodisponibilidad de la ergotamina cuando se administra por vía oral es muy baja, siendo metabolizada en hígado y excretada por  bilis en un 90% a través de metabolitos (Eckert H.et.al., 1978).

 

La bromocriptina tiene mejor absorción que la ergotamina por vía oral siendo su eliminación, más lenta. La dihidro-ergotamina y la dihidro- ergotoxina tienen una pobre absorción, siendo  rápidamente eliminadas en comparación con la ergotamina. Cuando se administran 0,2 mg de ergonovina por vía oral en el post-parro, se observa un efecto uterorónico a los 10 minutos. Se  metaboliza mas rápido que la ergotaniina, siendo la vida media plasmática entre media y dos horas (Mantyta R. y KantoJ., 1981).

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Los alcaloides del cornezuelo  de centeno pueden producir daño arterial durante su acción vasoconstrictora, provocando sobre las extremidades estados de estasis, trombosis vascular y gangrena, señales características del ergotismo. Como síntomas acompañantes aparecen frialdad, palidez, hipoestesia y mialgias tanto en reposo como con la locomoción.El mecanisno íntimo toxico no esta bien dilucidado, hallándose lesiones en la capa íntima de los vasos.

 

Para encontrar señales de intoxicación grave debe pensarse en un intento de aborto por parte de la paciente a través de una sobredosis, siendo características la aparición de sed, vómitos, diarrea, parestesias, pulso filiforme, estado confusional e inconciencia. Se ha visto que los alcaloides naturales a menudo se comportan con mayor toxicidad que los dehidrogenados.

La administración de ergotamina en dosis usuales y en ausencia de contraindicaciones hace de ella una droga segura. En un 10% de los casos por vía oral se puede encontrar estados nauseosos y vómitos (20% por vía inyectable) ya que la misma actúa directamente sobre el centro de la emesis en el SNC. Menos frecuente aparecen parestesias y debilidad en miembros inferiores, precordialgias, edema y prurito. En casi ninguno de los casos es necesario interrumpir el tratamiento, ya que se trata de episodios transitorios.

 

Contraindicaciones: La sepsis (por el peligro de gangrena) es una contraindicación bien defiida. Tampoco se recomiendan en arteriesclerosis, arreritis, tromboflebitis,hepatopatías graves, embarazo (se requieren dosis muy altas para provocar un aborto por vía oral), y Síndrome de Raynaud o Buerger.

 

Posologia - Usos Medicinales: Los principales usos terapéuticos de los alcaloides del cornezuelo de centeno están en relación con dos campos bien definidos: aplicaciones obstétricas y en la terapéutica de la jaqueca. En el primer caso se puede emplear como agente inductor del parto (sobre casos muy especiales que así lo requieran); para controlar la atonía y hemorragias uterinas post-parto o en casos de fibromas; para provocar la contracción uterina después de una cesárea y finalmente, para inducir un aborto terapéutico.

La ergonovina o metillergonovina se puede aplicar por vía intramuscular, en dosis de 0,2 a 0,3 mg en un post-parto. El maléate de ergonovina se puede administrara entre 1 y 2 mg por dosis. En casos de jaqueca, la ergotamina es el alcaloide mas efectivo, siendo su dosis usual de 2 mg por vía oral y pudiéndose repetir cada 30 minutos (sin sobrepasar los 6 mg diarios).

 

Curiosidades: Un médico francés del siglo XVII llamado Thuiller comprobó que el efectismo castigaba mas a los pobres que a los ricos, lo cual ponía en duda el carácter epidémico de esta enfermedad. Por otra parte, observó que los enfermos que morían no contagiaban a sus familiares quienes estaban al lado de la cama hasta ultimo momento. Por tales motivos, dedujo que su origen podía estar en la alimentación, la cual tenía grandes variaciones entre las clases sociales altas y las bajas.

En efecto, los pobres solían comer grandes cantidades de pan elaborado con harina de centeno, lo cual indujo a Thuiller a visitar algunos de estos cultivos, llamándole la atención que muchos de ellos contenían unas excrecencias oscuras en las espigas que no eran normales, pero que igualmente se cosechaban durante la siega. Este dato le pareció sospechoso y lo envió a la Academia de Medicina de París, la cual envió una comisión especial a estos campos, comprobándose finalmente la relación entre el cornezuelo y el ergotismo.

 

 

Productos comerciales:

  • BASOFORFINA: Lab. Sandoz. Ucerotonico. Cada ampolla de 1 ml contiene: maleato de metilergonovina. Presentación: ampollas por 6 unidades. Comprimidos (0,125 mg) por 20 unidades.

 • BELLERGAL RETARD: Lab. Sandoz. Distonías neurovegetativas. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1 mg en asociación con belladona 0,2 mg y fenobarbital 40 mg. Presentación: comprimidos por 20 unidades.

 • CAFERGOT: Lab. Sandez. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1 mg en fórmula asociada con cafeína 100 mg. Presentacion: comprimidos por 20 unidades.

 • CEFALEX: Lab. Volpino. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1mg en asociación con cafeína 100 mg, clorfeniramina maleato 1 ml; y paracetamol 400 mg. Presentación: por 20 y 50 unidades.

 • ERGONOVINA: Lab. Drawer - Bioquim. – Klonal - Northia. Estimulante uterino. Frascos ampollas y comprimidos que contienen maleato de ergovina 0,2 mg. Presentación: ampollas por 6 unidades. Comprimidos por 20 unidades.

 • IBUPIRAC MIGRA: Lab. Sintyal. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1 mg; en asociación con cafeína 100 mg e ibuprofeno 400 mg;. Presentación: comprimidos por 20.

 • JAQUEDRYL: Lab. Parke Davis. Antijaquecoso. Cada capsula contiene: tartrato de ergotamina 1 mg en asociación con citrato de cafeína 100 mg y clorhidrato de difenhidramina 25 mg. Presentación: capsulas por 10 unidades.

 • METRERGINA: Lab. Biol. Urerocónico. Frascos ampollas y comprimidos que contienen maleato de ergonovina 0,2 mg. Presentación: ampollas por 6 y 100 unidades (EH) y comprimidos por 20, 500 (EH) y 1000 (EH).

 • MIGRA-DlOXADOL: Lab. Bagó. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1 mg en asociación con cafeína 100 mg y dipirona magnésica 500 mg. Presentación: comprimidos por 32 unidades.

 • MIGRA-DORIX1NA: l.ab. Roemmers. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1 mg; en asociación con clonixinato de lisina. Presentación: comprimidos por 20 y 50 unidades.

 • MIGRAL - MIGRAL COMPUESTO: Lab. Montpellier. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 1 mg en asociación con cafeína100 mg y dipirona 500 mg. Presentación: comprimidos por 20 y 50 unidades. Supositorios por 10 unidades. La presentación COMPUESTO contiene: ídem + metoclopramida clorhidrato 7,5 mg. Presentación, por 20, 50 y 100 unidades.

 • MIKESAN: Lab. Baliarda. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato  de ergotamina 1 mg en asociación con ciproheptadina clorhidrato 15 mg y clonixina 0,125 g;. Presentación: comprimidos por 10 y 30 unidades.

 • OVERDOCE: Lab. Raymos. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene: tartrato de ergotamina 0,5 mg en fórmula asociada con maleato de clorfeniramina 2 mg, fenobarbital 20 mg, metil-bromuro de homatropina 0,5 mg, paracetamol 200 mg y acido acetil salicílico 300 mg. Presentación: comprimidos por 10 y 50 unidades.

 • PARSEL: Lab. Sandoz. Antijaquecoso. Cada gragea contiene: mesilato de dihidroergotamina 1 mg en fórmula asociada con cafeína anhidra  40 mg y paracetamol 450 mg;. Presentación: grageas por 20 unidades.

 •REBRIEN RETARD: Lab. Sandoz. Venotónico. Cada comprimido contiene tartrato de ergotamina 2,5 mg. Presentación: comprimidos por 50 unidades.

 • TETRALGÍN: l.ab. Craveri. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene tartrato de ergotamina 1mg en asociacion con cafeína amhidra  100 mg, clorfeniramina maleato 1 mg, dipirona 400 mg y metoclopramida monoclorhidrato  7,5 mi;. Presentación: comprimidos por 10, 20, 50 y 100 unidades.

 • TETRALGÍN NOVO - TETRALGIN HALER: Lab. Craveri. Antijaquecoso. Cada comprimido contiene tartrato de ergotamina 1 mg en asociación con domperidona 7 mg, maleato de clorfeniramina 1 mg, cafeína anhidra 100 mg y dipirona 400 mg. Presentación: comprimidos por 10, 20 y 40 unidades. La presentación HALER presenta tartrato de ergotamina  en aerosol. Presentación: por 75 dosis.

 

FARMACOPEA

 

Secale cornutum

Cornezuelo de centeno entero

 

Extractum secalis cornuti aquosum

Extracto acuoso dilatado con alcohol de 60º

 

Extractum secalsis cornuti fluidum acidum

Preparado al 100 %

 

Extracto de cornezuelo de centeno

Extractum clavicipis

Cornezuelo de centeno triturado en molino: 1000 gramos

Agua destilada: 5000 gramos

Alcohol de 95º: 500 gramos

Extracto pardo rojizo

Dosis máxima:

De una vez: 1 gramo

En 24 horas: 5 gramos

 

Cornezuelo de centeno

Secale cornutum

Esclerosio del Claviceps purpurea

Constituyentes activos principales: ergotinina, ergotoxina, ergotamina, ergometrina, ergotioneína, acetilcolina, tiramina.

Dosis máxima:

De una vez: 1 gramo

En 24 horas: 5 gramos