27)
GALEGA
Nombre Científico:
Galega officinalis L.

Nombres Populares:
galega, ruda cabruna, alfalfa gallega, falso índigo, goat's rue (Ingl),
capraggine o avánese (Ital), galega (Franc).
Descripción Botánica:
Se trata de una planta herbácea vivaz perteneciente la familia de las
Papilionàceas (Fabáceas),caracterizada por presentar una altura
cercana al metro, tallo erguido y hueco; hojas compuestas, glabras,
con 11-17 foliólos oblongos, parecidas a las de la arveja; flores
blanco-azuladas púrpuras, de 1 cm de largo, dispuestas en racimos
axilares que hacen su aparición desde la primavera hasta principios
del verano. Frutos o legumbre, pardo-rojizos, de 3-4 cm de largo, que
contiene entre 3-5 semillas marrones y brillosas.
La galega es originaria del sudeste de Europa y Asia occidental, crece
silvestre en prados húmedos o campos inundados, orillas de arroyos y
a veces, escapada de los jardines. Se suele cultivar como ornamental
y frecuentemente se naturaliza, como ha ocurrido en América del Sur.
Cuando se roza el follaje, despide un olor desagradable.
Parte Utilizada:
Sumidades floridas y semillas.
Historia:
La denominación de galega deriva del griego gala = leche, en alusión a
las facultades que le fueran conferidas popularmente para incrementar
la producción de leche en los animales. En 1873 se pudo demostrar
científicamente que las vacas alimentadas con galega producían entre
un 30 y un 50% mas de leche. Es planta oficinal en Europa desde el
siglo XVI. y fue empleada antiguamente como tratamiento de la peste,
fiebre y numerosas enfermedades infecciosas.
Composición Química:
Alcaloides derivados de la guanidina: galegina (presente en gran
medida en las semillas), hidroxigalegina, d-peganina.
Flavonoles: galuteolina.
Otros: taninos, saponina, principio amargo,vitamina C, arginina, acido
pipecólico, sales minerales (hierro, cromo, zinc) y glucoquinina.
Acciones Farmacológicas:
Los derivados guanídicos, en especial la galegina, presenta efectos
hipoglucemiantes (sinergizado por las sales de cromo) y un
significativo efecto galactogogo. Sin embargo, su empleo con este fin
ha caído en desuso debido a su potencial toxicidad (Keeler R. et al.,
1992).
En cambio, tanto la infusión como la tintura de Galega officinalis aun
se sigue utilizando como hipoglucemiante. En ese sentido se ha
comprobado su eficacia a través de experiencias realizadas en animales
diabéticos inducidos por alloxano y estreptozotocina (Handa S., 1989).
Los primeros ensayos evidenciaron el efecto hipoglucemiante del
extracto metanólico en ratas (Petricic J. y Kalodera Z., 1982) y de
los extractos acuosos y alcohólicos en ratas y conejos (Shukyrov D. et
al., 1974; Furman B. et al.,1986). No obstante, un estudio mas
reciente realizado en la Universidad de Stratchlyde, Glasgow, no halló
actividad hipoglucemiante en ratas normales o diabéticas tratadas con
extractos alcohólicos secos o frescos de galega durante cuatro días
consecutivos (Pundarikakshudu K.et al., 1994).
De acuerdo con un estudio comparativo llevado a cabo en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile, la potencia antidiabética de la
galega se ha considerado inferior a Bauhinia candícans (pezuña de
vaca) y Rubus ulmifolius (zarzamora), siendo el extracto hexanico el
mas efectivo (Lemus I. et al., 1997). Por último, cabría agregar que
los flavolones le confieren acción diurética de tipo volumétrica
(Peris J. et al., 1995).
Efectos Adversos y/o Tóxicos:
La galega ha sido causal de numerosas intoxicaciones en el ganado,
debido a la presencia de los alcaloides guanídicos. También es tóxica
para el hombre cuando se superan las dosis recomendadas. Las
manifestaciones clínicas en estos casos están dados por tos, epífora,
disnea y en casos severos, con paro cardiorrespiratorio.
Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas:
Popularmente se emplea la infución de las sumidades aéreas como
galactogoga, antidiabetica, vermífuga y diurética, suminístrandose
ulna cucharada de postre por traza, y fundiendo durante diez minutos y
administrando tres trazas al día antes de las comidas.
También en forma de deccoción al 3% con identicos fines. El estracto
fluido(1 gramo es igual a 53 gotas). Se administra a razón de 25-50
gotas, 2-3 veces al día, al inicio de las comidas, en curas semanales
discontinuas.
Otros usos:
el jugo fresco cuaja la leche y puede ser utilizado en la elaboración
de quesos.
|