25)ESTRAMONIO

  Nombre Científico: Datura stramonium L.

 

Nombres Populares: estramonio, berenjena del diablo, hedionda, higuera loca , thorn apple o Jimson weed(lngl), datura (Franc), stramonio (Ital).

 

Descripción Botánica: Se trata de una especie anual o bianual perteneciente a la familia de las Solanáceas, Caracterizada por presentar  un aroma muy fuerte y desagradable. Puede alcanzar hasta el metro y medio de altura. Las hojas son glabras o pubescentes, groseramente dentadas, ovaladas pecioladas, anchas y con lóbulos irregulares agudos. Las flores son erectas, solitarias y terminales, en forma de  trompeta, de color blanquecino o azul tenue y agradable olor, que hacen su aparición desde finales del verano hasta finales del otoño. Terminan dando una serie de frutos con forma de cápsulas espinosas de 5 cm de largo, similares al del castaño de ludias, las cuales se abren en cuatro partes, conteniendo semillas de color marrón.

El estramonio es de origen asiático (costas del Mar Caspio), siendo posteriormente naturalizado en América y Europa, donde se realizan cultivos con fines comerciales. Crece en forma silvestre sobre terrenos baldíos, terraplenes, escombros, a la vera de los caminos, márgenes de bosques, muros, prefiriendo lugares soleados.

 

Partes Utilizadas: Las hojas, flores y las semillas.

Se recogen en la época de floración, debiendo contener no menos de 0,25% de alcaloides totales.

 

Historia: Si bien nadie duda de su origen asiático, habría  indicios que esta planta también existía en Sudamerica. Antiguamente era empleada por los nubios quienes la fumaban para combatir enfermedades pulmonares. Los efectos alucinatorios que provoca similares a ataques de paranoia, ha hecho que le sea acunado el nombre popular de higuera loca. En el siglo XVI es introducida en Europa, y fue cultivada por el herborista Gerard  en Londres, y más tarde Storck, en I762, la incorpora a la practica medicinal.

 

Composición Química:

Alcaloides:hiosciamina, escopolamina (33%) de los alcaloides totales), norescopolamina, escopina, escopolina y apoatropitia. También se encuentran otros alcaloides que presentan diferentes sustituyentes en las posiciones 3, 6 y 7, tales como meteloidina, ditigloil-dioxitropano . La cantidad de alcaloides tropanicos (0,20-0,45%) es menor en proporción que los de la belladona.

Otros: bases volátiles tales como nicotina y putrescina (la que le da el aroma desagradable y se encuentra presente únicamente en las hojas), ácido cítrico, ácido málico, toninos y aceite esencial (15-20% en las semillas).

 

Acciones Farmacológicas: Sus propiedades terapéuticas estan determinadas  por la acción de sus alcaloides (emparentados con los de otras Solanáceas), tema que se encuentra extensamente desarrollado en la monografía de belladona (Ver). A modo de recordatorio, deberá tenerse en cuenta que el estramonio puede ser usado en casos de espasmos digestivos, tos, laringitis, asma, como analgésico local, inhibidor de las secreciones y como coadyuvante de la terapia de la Enfermedad de Parkinson.

En este último caso, es muy importante el tenor en escopolamina el cual se encuentra en mayor cantidad que en otras Solanáceas, provocando una disminución de la excitabilidad de la corteza cerebral. Se tendrá en cuenta antes de su uso su potencial toxicidad, por lo cual deberá ajustarse cuidadosamente las dosis. El estramonio se encuentra incorporado a la Farmacopea Nacional Argentina en su VIa Edición, página 455.

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Son los mismos que para la Belladona, aunque de mayor magnitud (Ver belladona}. Se destacan por la presencia de un síndrome anticolinérgico caracterizado principalmente por alucinaciones, sequedad de boca, midriasis, taquicardia, agitación, etc. La intoxicación se tratara con lavaje gástrico o emesis, administración de pilocarpina o fisostigmina, sedación y compresas frías (Peris J. et. al., 1995).

Son frecuentes las consultas en salas de urgencias de niños con midriasis arreactivas tras el contacto con la planta, simulando un síndrome neuro-oftalmológico grave (Wilheim H., 1991).

Se han reportado varios casos recientes de intoxicaciones en el área de California (Estados Unidos) debido a consumos no accidentales (Red Medline, 1994; Coreman P. et al.. 1994; Roblot F. et al., 1995) v en Brasil (Shenoy R.,994).

 

Contraindicaciones: Hipertensión arterial y glaucoma agudo.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: Al igual que con otras. Daturas, se evitará su consumo salvo expresa indicación facultativa. Popularmente es empleada la tintura en casos de tos espasmódica, laringitis crónica y asma. Con las hojas secas se suele armar un cigarrillo para ser fumado en cuadros asmáticos. Externamente y bajo la forma de pomada o bálsamo, pueden ser utilizadas en casos de reumatismo articular. La pomada se prepara con una parte del extracto alcohólico de las hojas y ocho partes de manteca. En algunos pueblos fue utilizado antiguamente el estramonio como afrodisíaco.

Las formulaciones farmacéuticas (sólo bajo receta médica) se preparan en base al polvo de la hoja (con una valoración del 0,25% en alcaloides totales) para preparar cápsulas de 50 mg cada una, administrándose 3-4 cápsulas diarias, cuidando no sobrepasar el medio gramo diario. También extractos fluidos (0,25% de alcaloides totales) en base a 2-4 gotas, dos a tres veces al día, cuidando de no sobrepasar la dosis máxima de 12 gotas diarias.

 

Variedades

 Datura, arbórea Ruiz et Pavón (D. Suaveolens H.): Se trata de una especie nativa de América del Sur (zona andina peruana y amazónica), pero muy distribuida en todo el continente americano y cultivada en regiones tropicales y subtropicales de África y Asia. También se reporta su introducción en Queesland, Australia. Se la conoce con el nombre popular de floripondio o floripón y suele cultivarse como ornamental debido a la belleza de sus flores blanquecinas, cuya longitud alcanza entre 15 y 30 cm.

Toda la parte aérea contiene alcaloides tropánicos, entre los que se destaca la escopolamina o hioscina (25%) y en menor medida la hiosciamina. Las acciones farmacológicas están siempre relacionadas con la actividad de estos alcaloides (Acosta de la Luz L., 1995). Las hojas y semillas frescas machacadas y hervidas se emplean popularmente bajo la forma de fricciones contra los dolores reumáticos. Asimismo, las hojas se enrollan para elaborar cigarros antiasmáticos (Saravia A., 1995).

Los indios mapuches la empleaban para tranquilizar niños indóciles. En cambio, los chibchas administraban esta planta junto con chicha las esposas y esclavas de guerreros o caudillo muertos, para llevarlas a un estado estupuroso antes de enterrarlas vivas junto a sus esposos o amos (AmorínJ., 1974).

Datura ferox L.: Esta variedad de origen asiático, pero de amplia distribución en América y Europa, es conocida en la Argentina con el nombre popular de chamico. Fue muy empleada por los indígenas sudamericanos como alucinógeno y anestésico. Respecto a esto último, era común dar a beber al paciente un brebaje hecho con flores de esta planta antes de proceder al "cacatún" u operación abdominal.

En México la denominan toloache y era particularmente utilizada como ingrediente en brebajes embriagantes que les permitía a los jóvenes iniciarse en las ceremonias rituales. Por  ejemplo, los hechiceros de algunas tribus masticaban la raíz de esta planta para conectarse y congraciarse con los espíritus, a efectos de solicitarles que generen lluvias en épocas de sequía. En Tanganica la suelen adicionar al pombe, una especie de cerveza ligera, para obtener efectos alucinógenos. Medicinalmente es común armar cigarros con sus hojas para ser fumados en casos de asma o bronquitis espasmódica.

También se emplea como antirreumático (Schuires R. y Hofmann A., 1993).

La datura ferox es tóxica para el ganado vacuno, ovino y lanar; y mortal para conejos y otros animales menores (Keiner M., 1979). Se han reportado en la Argentina varios casos tóxicos con chamico en pacientes que realizaban gargarismos con hojas de malva, debido a que el chamico suele comportarse como maleza invasora en los málvales del oeste de la Provincia de Buenos Aires como así también en cultivos de soja, yerba mate o lechuga (Amorín J. et al., 1975).

El cuadro tóxico esta caracterizado por sequedad de mucosas, visión borrosa, piel seca y caliente, rubor, retención urinaria, dilatación pupilar, delirio, alucinaciones, taquicardia y, por último, convulsiones. El principio activo más importante es la miosciamina el cual se encuentra en toda la planta (Mutti O., 1992).

Datura metel L.: Conocida popularmente como burladora, metel de los árabes o downy thorn apple (Ingl). Ha sido mencionada como planta alucinógena en antiguos documentos sánscritos y chinos. Fue jerarquizada como droga por el famoso médico árabe Avicena en el siglo XI (la llamó jonz mathal que significa nuez de metel). Esta variedad nativa de la India v Pakistán presenta mayor altura que la anterior y entre sus principios activos sobresale su alto tenor en escopolamina (0,50% en hojas y semillas), y en menores proporciones daturanolona  y daturadiol (frutos), hiosciamma, norhiosciamina, fastudina, fastusidina y atropina (Zakaria M.yMohd M., 1994).

Entre sus usos folklóricos, se destaca el empleado por habitantes hindúes de Madhya Pradesh, quienes emplean los frutos en decocción para tratar la malaria (Mukherjee T., 1991).

Además se utilizan para combatir nauseas y vómitos en viajeros, asma (las hojas secas preparadas como cigarros), dolores musculares (aplicando las hojas y flores junto al jengibre), nerviosismo como así también para elaborar el llamado suero de la verdad, el cual provoca un estado relajatorio y sedativo tal que induciría, según algunos autores, a decir la verdad (Schultes R. y Hofmann A., 1993).

Por otra parte sus semillas pulverizadas, mezcladas con bebidas alcohólicas, son utilizadas por ladrones y prostitutas para adormecer a sus víctimas. La combustión de sus semillas permite lograr estados alucinarorios por parte de fumadores asiáticos, quienes además, suelen agregarla en cigarros de Cannabis o tabaco. Por último cabe destacar que el humo trasladado directamente a una cavidad dentaria rota es  empleado tradicionalmente para producir analgesia (Chin W. y Keng H., 1990).

 

FARMACOPEA

 

Cigarrillos de estramonio

Cigarettae stramonii

Se cortan las hojas y se introducen con un molde especial en los tubos de papel de fumar

Cada cigarrillo debe contener un gramo de hojas de estramonio

 

Estramonio

Hojas

Principales componentes activos: hiosciamina

Escopolaminas

Dosis maxima:

De una vez: 0,25 gramos

En 24 horas:1 gramo