35) LOBELIA (MATACABALLOS)

 Nombre Científico: Lobelia inflata L.

 

Nombres Populares: lobelia, tabaco indio, matacaballos, lobélie enfée (Franc), lobelia (Ingl e Ital).

 

Descripción Botánica: Se trata de una planta herbácea perteneciente a la familia de las Campanuláceas, caracterizada por presentar un tallo erecto ramificado en la parte superior, de 20-70 cm de alto, con un látex  ácido; hojas alternas, ovalado-lanceoladas y de margen sinuoso o dentado; flores pequeñas reunidas en racimos terminales de color azul agrisado o violetas, de 4-6 mm de largo, seguido de un fruto capsular, bivalvo que se hincha hasta convertirse en una estructura ovalada de 1 cm de largo.

La lobelia es originaria del centro y este de América del Norte, desde Labrador hasta Georgia, siendo posteriormente introducida en otras regiones. En Asia existe una variedad denominada Lobelia chinensis que, junto con L. inflata, son cultivadas como ornamentales.

 

Partes Utilizadas: Hojas y el fruto seco.

 

Historia: La lobelia fue muy empleada por los indios norteamericanos quienes la fumaban en oficios ceremoniales y para combatir dolencias bronquiales. A principios del siglo XIX fue una de las principales plantas recomendadas por la escuela fisiomédica liderada por Samuel Thomson, quien fue acusado de asesinato a raíz de la intoxicación de uno de sus pacientes con esta planta. En 1813 Cutler estudia las propiedades antiasmáticas de la lobelia observando muy buenos resultados, al punto que en 1829 fue incorporada en la medicina inglesa y en el resto de Europa.

El nombre de lobelia le fue conferido en honor al botánico flamenco Machias de L' Obel (1538-1616) quien era médico del rey Jaime I" de Inglaterra; mientras que inflata hace alusión a la hinchazón que presenta el fruto por maduración de las semillas. El principal alcaloide (lobelina) fue obtenido por primera vez en forma cristalina en 1915 por el Dr. Wieland.

 

Composición Química:

 

Alcaloides (0,30 - 0,48%): Alrededor de veinte con núcleo piperidínico entre los que destacan: lobelina, lobelidina, lobelanina, isolobelanina (norlobelina}, lelobanidina, norlelobanidina, lobinina, isolobinina, lobelanidina y noriobelanidina.

 

Otros: ácido lobelico, inflatina, principio amargo (lobelacrina), palmitato de b-amirina

(hojas), ácido quelidónico, resinas, grasas, gomas, aceite fijo, caucho.

 

Acciones Farmacológicas: Su principal alcaloide, la lobelina, presenta  muchas de las mismas acciones de la nicotina aunque en menor potencia (ver para mayores detalles Tabaco). A dosis pequeña es estimulante de los receptores colinérgicos en los ganglios autónomos, facilitando la transmisión de impulsos; sin embargo, a dosis mayores puede haber bloqueo de los mismos. Es analéptica respiratoria por estimulación del centro bulbar, al punto de ser utilizado el clorhidrato de lobelina en la reanimación de neonatos. Asimismo, ha sido empleada en la recuperación ventilatoria en intoxicaciones por depresores centrales o asfixias, aunque debido a sus propiedades excitatorias ganglionares se prefiere la respiración artificial (Goodman y Gilman, l987).

La de adrenalina), mientras que la isolobelanina presenta ademas efecto balsámico y expectorante. La lobelina es también emetizante, por estimulación de la zona “lobelina es broncodilaradora y espasmolítica bronquial por efecto b-adrenérgico liberación gatillo” del quimiorreceptor emético en el área postrema bulbar. A nivel cardíaco aumenta la frecuencia y fuerza de los latidos, actuando como vasodilatadora coronaria, mientras que a nivel digestivo disminuye el perisraltismo y aumenta el tono intestinal; todo ello debido a su acción adrenérgica de tipo simpaticomimética (Ayer W. y Habgood T.1968).

Otros efectos que provoca la lobelina están centrados en la liberación del glucógeno hepático, inhibición de la secreción biliar, disminución de la diuresis e hipertensión arterial (Arteche García A. y Col., 1994). El resto de los alcaloides presenta efecto hipertensor y depresor cardíaco por vía refleja, acción gangliopléjica y simpaticomimética. Algunos estudios preliminares atribuyen actividad antidepresiva al palmitato de b-amirina (Subarnas A. ct al., 1992; Subarnas A. ct al., 1993).

A raíz de su mecanismo competitivo con la nicotina sobre los receptores ganglionares, el sulfato de lobelina en dosis de 10- 5 mg diarios durante dos semanas, se preconizó como tratamiento de deshabituación al tabaco. El mejor resultado se observaba con dosis de 24 mg de sulfato de lobelina, siendo esa la dosis tóxica, por lo que para paliar la disminución de la dosis de  este alcaloide se elaboraron formulaciones magistrales acompañadas de un sedante benzodiacepínico y un anestésico de membrana (PerisJ. etal., 1995).

Con esta planta se ha ensayado la poliplodización (multiplicación del número de cromosomas en plantas diploides) para obtener así ejemplares con mayor numero de principios activos.

Finalmente, cabe consignar que la lobelia ha sido inscripta en la 4' Edición de la Farmacopea  Nacional Argentina y en las farmacopeas de Australia, Brasil, Egipto, Francia, Gran Bretaña y China.

 

Efectos Adversos y/o Tóxicos: El exceso de dosificación de sus alcaloides provoca cuadros similares a los de la  nicotina: nauseas, vómitos, diarreas, tos, hipotensión, taquicardia seguida de bradicardia,  temblores y, en casos extremos, parálisis medular y muerte por fallo respiratorio. La DL 50 se  ha calculado en 4 g. Los cuadros tóxicos se tratan con lavajes gástricos, respiración artificial y atropina (Marrindale, 19í)9).

 

La lobelia sólo puede prescribirse a través de receta profesional presentando varias restricciones su venta en países como Australia, Reino Unido, Norteamérica y Nueva Zelanda, entre  otros.

 

Contraindicaciones: Hipertensión arterial, embarazo, lactancia y todas aquellas relacionadas con la nicotina.

 

Usos Etnomedicinales - Formas Galénicas: El empleo popular le confiere en uso interno propiedades contra el asma, tos convulsa, bronquitis, pleuresía, emesis y tétanos.

En uso externo en casos de pleuresía, reumatismo, picaduras y luxaciones. Debido a su alta toxicidad no debe prescribirse ninguna forma galenica basada en infusiones o decocciones. Las  diferencias en la composición de la planta debido a sus distintas procedencias hace que se deban utilizar formas estandarizadas valoradas en lobelina o en sus alcaloides aislados o semisintéticos.

 

El polvo micronizado elaborado a partir de las hojas se prescribe en forma de cápsulas entre 0,05 y 0,3 g diarios repartidos en 3-4 tomas, siendo la dosis máxima de 1,5 g diarios. La tintura (1:10) se administra a razón de 20-40 gotas dos a tres veces al día ó 0,5 a 2,5 g diarios, siendo la dosis máxima de 3 g diarios. También la tintura ácida (1:10 diluida en ácido acético) a razón de 1-4 mi, tres veces al día. En forma de extracto fluido (1 g = 50 gotas), se prescriben 5-20 gotas, 2-3 veces al día.

 

Variedades

 

Lobelia chinensis L.: Se traía de una planta perenne rastrera, de origen asiático, con ramas ascendentes y hojas lanceoladas de hasta 25 cm de largo. Las rieres varían entre el color blanco y el rosa púrpura, siendo popularmente empleada como diurética, antiinflamatoria, febrífuga y eliminadora de toxinas sobre riñón e hígado. También en casos de disentería, esquistosomiasis, cáncer de estomago, eczemas y picaduras de serpientes y escorpiones (Chin W. Y KengH., 1990).

 

Lobelia tupa L: Esta variedad arbustiva sudamericana presenta una altura de 1,8 - 4 metros, un hermoso follaje que recubre casi toda la planta y sus flores son de color rojo carmín

o púrpuras, y llegan a medir hasta 4 cm de longitud. Prospera en suelos áridos o laderas húmedas de montaña y sus tallos y raíces tienen un látex blanco irritarivo para la piel. En la zona andina del sur de Perú y norte de Chile se le conoce como tabaco del diablo o tupa, conteniendo sus hojas lobelina y sus derivados diceto-lobelamidina y dihidroxi-lobelamina. Se  desconoce si estos constituyentes poseen propiedades alucinógenas (Schultes R. y Hoffmann A., 1993) aunque popularmente se la emplea con estos fines y como narcótico en casos de dolor de muelas (Mabberley D., 1987).

 

Productos Comerciales:

 • EXUDROL: Lab.Lacefa. Broncodilatador. Antiasmático. Solución con contenido de extracto de lobelia en combinación con clorhidrato de efedrina, sulfato de atropina y tintura de beleño. Presentación por 30 ml.

 • JARABE MÉDEX: Lab. Lasifarma. Expectorante, balsámico broncopulmonar. Solución con contenido de tintura de lobelia en fórmula asociada con cloruro de amonio y benzoato de sodio. Frasco por 120 ml. 

• PECHOVIT JARABE: Lab. Géminis. Antitusivo y expectorante. Contiene extracto de lobelia en fórmula la asociada. Presentación: por 120 ml.

 

FARMACOPEA

 

Lobeliae herba

Hierba florida seca

 

Tinctura Lobeliae

A 10 % en peso con alcohol de 70º

 

Tintura de Lobelia

Tinctura lobeliae

Lobelia en polvo medio fino: 100 gramos

Alcohol de 70º: c.s.

Líquido amarillo verdoso

Dosis máxima:

De una vez: 1,50 gramos

En 24 horas: 5 gramos

 

Lobelia

Se usa el tallo florido

Contiene lobelina.

Debe contener 0,375 % de alcaloides totales